Rusia anunció este lunes planes para realizar ejercicios militares con armas nucleares tácticas en el campo de batalla, lo que desencadenó una oleada de discusiones entre los líderes occidentales sobre la intensificación de su implicación en el actual conflicto de Ucrania.
Esta declaración se produce justo antes de la toma de posesión del quinto mandato del presidente ruso Vladimir Putin y coincide con las celebraciones del Día de la Victoria, que conmemora la derrota de la Alemania nazi.
La decisión del Kremlin de iniciar estos simulacros responde a lo que considera "declaraciones y amenazas provocadoras" de Occidente hacia Rusia. Cabe destacar que es la primera vez que Rusia programa abiertamente simulacros con armas nucleares tácticas, que difieren de sus habituales ejercicios con fuerzas nucleares estratégicas.
Las armas nucleares tácticas, diseñadas para su uso en el campo de batalla, incluyen municiones más ligeras como bombas aéreas y misiles de corto alcance, distintas de proyectiles de misiles balísticos intercontinentales, más destructivas.
Ejercicios de armas nucleares de Rusia
Este movimiento de Rusia sirve de dura advertencia a los aliados occidentales de Ucrania, entre temores de que el conflicto pueda escalar más allá de las fronteras de Ucrania, conduciendo posiblemente a escaramuzas directas con las fuerzas de la OTAN.
La situación se intensificó tras las declaraciones de destacadas figuras políticas occidentales. El presidente francés, Emmanuel Macron, consideró la posibilidad de desplegar tropas directamente en Ucrania.
También el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron, sugirió que las fuerzas ucranianas podrían utilizar armas de largo alcance suministradas por Gran Bretaña contra objetivos dentro de Rusia, avivando el temor a un conflicto más amplio.
A pesar de las dudas de algunos miembros de la OTAN sobre una implicación tan profunda, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, calificó estos comentarios occidentales de peligrosos, insinuando nuevas escaladas.
Dmitry Medvedev, jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, advirtió que estas declaraciones podrían empujar al mundo hacia una "catástrofe global".
Respuesta de Ucrania y Alemania
En Ucrania, la respuesta fue moderada, y un portavoz de la Inteligencia Militar ucraniana calificó el anuncio de chantaje nuclear típico del régimen de Putin, reflejando poca sorpresa ante estos acontecimientos.
Ordenados por el propio Putin, los simulacros involucrarán a varias ramas militares rusas para aumentar la preparación de sus fuerzas nucleares no estratégicas.
Esta agresiva postura militar ha suscitado serias preocupaciones en el seno de la OTAN, que acusa a Rusia de escalar las tensiones mediante acciones provocadoras. En medio de estos acontecimientos, Alemania retiró a su embajador de Rusia tras un ciberataque contra el partido del canciller Olaf Scholz.
Además, los recientes ataques de aviones no tripulados ucranianos en la región rusa de Belgorod, que causaron víctimas y heridos, ponen de relieve la persistente gravedad del conflicto, que ahora se asemeja a una guerra de desgaste en la que ambos bandos libran una guerra de largo alcance.