La atractiva serie Heeramandi: The Diamond Bazaar de Netflix, que trata sobre la vida de las bailarinas o cortesanas del barrio rojo de Heera Mandi, despertó dudas en la audiencia sobre si estas mujeres existieron durante los años 20.
Y sí, las cortesanas existieron. Eran mujeres que cantaban, animaban y bailaban ante el público masculino, mayoritariamente.
Estas “mujeres públicas” también eran conocidas como baiji, tawayaf y kothekali. Las cortesanas de bajos estratos bailaban más en fiestas y tal vez luego de sus presentaciones se iban con hombres.
Tenían un poder que erótico que era reforzado por el baile y voces encantadoras.
Este tipo de vida no era tan bien vista por la alta sociedad, porque, las “mujeres responsables” no bailaban en eventos ni atendían al público.
Además, a la palabra “cortesana” también se le daba una connotación sexual y se relacionaba con prostitutas que bailaban en bares.
Sin embargo, las baijis en la India eran consideradas mujeres artísticas, muy bien preparadas y con estudios en música o danzas. Incluso, aprendían con los mejores profesores del país.
Solían actuar para reyes u hombres pudientes, aunque a veces se convertían en sus amantes.
Las cortesanas de Heeramandi
La historia de Heeramandi se desarrolla durante el movimiento de independencia de la India contra el Raj británico y se estrenó el 1 de mayo.
Heeramandi: The Diamond Bazaar es una serie de televisión dramática de época en hindi de la India que se estrenó recientemente el 1 y 2 de mayo.
Fue creada y dirigida por Sanjay Leela Bhansali. Sigue la vida de las cortesanas que residen en el distrito rojo de Heera Mandi de Lahore en una época de lucha por la independencia de la India contra el dominio británico.
Estas mujeres viven en un lugar llamado Heeramandi, en una opulenta mansión que alberga bailarinas para actuaciones intrincadas e íntimas.
Durante 25 años Heeramandi es liderado por Mallika hasta que Fareedan, la hija de su difunta rival, regresa para vengarse.