Si eres víctima o conoces a alguien que sea víctima de violencia o acoso sexual laboral en EEUU puedes ingresar a Fondo de Defensa Legal TIME’S UP para solicitar ayuda legal o hacer la denuncia en la Equal Employment Opportunity Commission (EEOC) o la Fair Employment and Housing Act (FEHA) del gobierno federal.
La violencia laboral y el acoso sexual en los puestos de trabajo es el drama silencioso que enfrentan muchas latinas en Estados Unidos, que luchan por cuidar su empleo y sobrevivir, pero, al mismo tiempo, sufren por el entorno hostil y discriminatorio en el que se encuentran.
Si nos vamos a las cifras, la situación es mucho más alarmante. Según el Centro Nacional de Recursos, Workplaces Respond, un proyecto que educa, responde y previene a situaciones de violencia y acoso en los lugares de trabajo, 1 de cada 4 mujeres en Estados Unidos ha experimentado situaciones de violencia sexual, física o psicológica en su puesto de trabajo.
De acuerdo a datos de otro informe de la Organización Internacional del Trabajo y Gallup, uno de cada cinco empleados ha sufrido violencia o acoso en sus puestos de trabajo. El mismo reporte indica que las mujeres jóvenes registran hasta el doble de probabilidades de sufrir violencia sexual y acoso en el lugar laboral.
La mayoría de las víctimas no denuncia por miedo a represalias y un 39.25% de las personas que solicitan ayudan legal para llevar su caso a través del Fondo de Defensa Legal TIME’S UP, son mujeres de color.
La cara detrás del acoso laboral
En El Tiempo Latino conversamos con Laura, una latina que fue víctima de acoso sexual en su puesto de trabajo y que se convirtió en la voz de muchas hispanas que enfrentan violencia y acoso en su empleo.
Laura comenzó a trabajar en una lavandería en Fresno, California, pero, como a muchas latinas, el dinero no le alcanzaba para mantener a sus dos hijas. Decidió comenzar como camionera, un empleo muy estereotipado en Estados Unidos. “Nunca imaginé tener un trabajo así, pero me faltaba dinero para mis niñas”, comienza. “Siempre soñé con tener una casa para mis hijas”.
“Comencé a trabajar como camionera para darle un futuro mejor a mis hijas y, para en un futuro comprar una casa en EEUU”, relata Laura. Sin embargo, el trabajo que ella creía que la podía llevar a tener una mejor calidad de vida, terminó convirtiéndose en una pesadilla.
Un sueño marcado por el acoso
Para Laura, comenzar a trabajar como camionera era el inicio de una nueva etapa en su vida, donde veía cambios, especialmente económicos.
“Cuando comienzas a sentir el acoso, también inicia una etapa de confusión. Eso fue lo que me sucedió a mi. No sabía qué hacer”, dijo. “Este hombre que iba como copiloto en el camión que conducía como parte de mi trabajo como camionera me empezó a preguntar si me gustaba el sexo y cuánto él debía pagarme para vender mi cuerpo”.
“Me decían: ‘si quieres ser camionera, debes quedarte callada”, señaló Laura. “Yo sentía que no me tomaban en serio. La verdad, eran muchas emociones las que viví en ese momento”, dijo.
“Al momento que me di cuenta del acoso, llamé a mi supervisor, pero él solo me dijo que siguiera manejando. Yo pensé que me iba a venir a ayudar, pero la situación fue otra”, añadió. “Me sentí traicionada por la compañía, porque dejaron que pasara esto y que dejaran que yo continuara manejando al lado de la persona que me estaba acosando”.
¿Cómo se define a un acosado laboral? A diferencia del acoso sexual, el acosador laboral tiene una convicción interna de no haber hecho nada malo o incorrecto, aún después de una codena.
El miedo a la represalia
De acuerdo a datos de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC, por sus siglas en inglés), entre 2018 y 2021, se contabilizaron 98.411 casos de acoso por cualquier motivo en el trabajo y 27.291 específicamente de acoso sexual.
La EEOC explica que entre el año fiscal 2018 y el año fiscal 2021, los cargos de acoso sexual representaron el 27.7 % de todos los cargos de acoso en comparación con el 24.7 % de todos los cargos de acoso entre el año fiscal 2014 y el año fiscal 2017.
"Los cargos de acoso sexual también representaron un mayor porcentaje del total de cargos bajo todos los estatutos recibidos por la EEOC entre el año fiscal 2018 y el año fiscal 2021 (9.8%) en comparación con el año fiscal 2014 y el año fiscal 2017 (7.7%). Además, entre el año fiscal 2018 y el año fiscal 2021, los cargos de acoso representaron el 35.4% del total de cargos (277.872) recibidos por la EEOC".
Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC, por sus siglas en inglés).
Alrededor del 70% de los casos de hostigamiento y acoso laboral en Estados Unidos no son abordados de manera legal por miedo por parte de las víctimas a represalias en el trabajo. Laura forma parte de esas cifras. “Cuando viví esta situación, llamé a mi mamá y ella me dijo que hablara con la policía, tuve miedo y le dije: ‘no puedo llamar a la policía porque mi jefe me dijo que no lo hiciera’”.

“Cuando me decidí llamar a la policía para denunciar mi situación, estaba tan nerviosa que no sabía que decir. No quería perder mi trabajo”, añadió. Pese a su temor, Laura continuó con su denuncia. Su vida cambió después de dar el primer paso de llamar al 911 para exponer lo que vivía en su puesto de trabajo. Para ella, exponer su caso ante las autoridades, no era solo una manera de frenar lo que ella estaba viviendo, sino también se convirtió en un ejemplo para muchas mujeres latinas en EEUU que no denuncia el acoso sexual o la violencia por miedo a perder su empleo.
“Estuve llamando a diferentes lugares para solicitar ayuda, pero encontré a Nora (abogada). A veces no me sentía bien mentalmente (durante el proceso), pero la llamaba y encontraba un refugio. Hasta el día de hoy, me sigue acompañando. Estuvo conmigo en el antes, durante y después”.
Un espacio para las denuncias
Por medio de Nora, Laura llevó su caso con el Fondo de Defensa Legal TIME’S UP de la National Women’s Law Center, un grupo de defensoras, expertas y abogadas que luchan por la justicia de género, abordando temas que son centrales para la vida de mujeres y niñas en Estados Unidos, especialmente en la comunidad latina.
Desde enero de 2018 (lanzamiento) hasta enero de este año, el Fondo de Defensa Legal apoyó a 409 casos legales relacionados con acoso sexual en el lugar de trabajo y represalias relacionadas.
En El Tiempo Latino conversamos con Jennifer Mondino, directora del fondo, para conocer cómo prestar asistencia a las mujeres latinas víctimas de acoso laboral.
“Una de las cosas que hacemos con el Fondo de Defensa Legal es conectar a mujeres que están experimentando acoso sexual o discrimiación en el trabajo con abogados. Tenemos más de 500 abogados en todo el país atendiendo casos de acoso sexual laboral”, dijo Mondino. “El fondo tiene un impacto muy poderoso en las víctimas”.
Los abogados del fondo ofrecen consultas gratuitas a mujeres víctimas de acoso sexual o violencia en los puestos de trabajo. “Parte de nuestro objetivo es crear un espacio donde las mujeres puedan tener información y obtener consejos legales”.
Los datos: el Fondo de Asistencia Legal ha recibido más de 5.000 denuncias de acoso sexual en el trabajo.
¿Cómo buscar asesoría legal si eres víctima de acoso sexual laboral? Te explicamos.
- Ingresa al Fondo de Asistencia Legal del National Women's Law Center.
- Rellenar el formulario de acoso laboral.
- Buscar servicios y herramientas de apoyo para el proceso de denuncia.
Las latinas son más vulnerables
Mondino explica que el acoso sexual está relacionado con un imbalance de poder. “Es realmente un abuso de poder”, señaló. “En Estados Unidos, las latinas tienden a estar en trabajos con este tipo de entornos. Las hispanas son más vulnerables al acoso sexual porque están trabajando en algunas industrias de mucho abuso laboral, como es el caso de Laura”.
Los trabajos donde las latinas enfrentan más acoso sexual y abuso de poder:
- Restaurantes
- Sector de limpieza
- Labores del campo
- Sector camionero
“Son trabajos donde muchas veces el pago es bajo y, las personas dependen de ese trabajo para vivir. Eso las hace más vulnerables al acoso sexual y más vulnerables a las represalias”, añadió. “La mayoría de los casos los individuos que se enfrentan al acoso sexual, que piden ayuda, que reportan el abuso, después experimentan represalias”.
Jennifer Mondino, directora del Fondo de Defensa Legal TIME’S UP de la National Women’s Law Center.
Agregó que desde el fondo se han visto muchos casos de discriminación dentro del lugar de trabajo porque es una persona nacida fuera de EEUU (inmigrante) o por su raza. “Hemos recibido denuncias de todo el país, desde ciudades hasta acoso en lugares de trabajo campestres y, en todo tipo de industrias”. Las denuncias de acoso se extienden a grandes empresas como McDonald’s, explica Mondino.
Una investigación de la BBC encontró que entre más de 100 acusaciones de empleados de McDonald’s por hostigamiento y acoso laboral, 31 estaban relacionadas a asalto sexual y 78 estuvieron vinculadas a acoso sexual. Otros 18 empleados denunciaron racismo y seis enfrentaron homofobia.
“No quiero que esto le pase a mis hijas”
Cuando a Laura se le preguntó cómo se ve en un futuro, sin dudar dijo que quiere convertirse en una activista para que otras mujeres denuncien situaciones de acoso laboral. “Me gustaría trabajar para una organización de mujeres, donde pueda ser útil para otras latinas desde mi experiencia”.
Aunque no se arrepiente de haber trabajado como camionera, lamenta haber perdido tiempo con sus hijas. “Si nunca hubiese tomado este trabajo no me hubiese dado cuenta lo capaz que soy de hacer cosas, por mí y por mis hijas. Pero, en otro aspecto, no valió la pena porque en este momento no tengo una buena relación con mis niñas, o como yo quisiera. Perdí muchos momentos”.
“También siento que aprendí a hablar conmigo misma. A ponerle límites a las situaciones”.