En una conferencia de prensa realizada este martes 14 de mayo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) presentó la traducción al español de su quinta evaluación del clima, junto con oportunidades para participar en la sexta evaluación nacional.
Bajo la orden del Congreso, los científicos llevaron a cabo un exhaustivo análisis de los efectos del cambio global en diversos sectores, abarcando desde el medio ambiente natural hasta la salud humana y la biodiversidad.
La quinta evaluación de la NCA, además de ofrecer un análisis detallado de las tendencias históricas, incluyó las proyecciones para los próximos 25 a 100 años. En respuesta a comentarios públicos, se agregaron dos nuevos capítulos sobre economía y sistemas sociales y justicia.
Principales mensajes de la NCA
- Las comunidades a lo largo y ancho del país están tomando medidas para abordar los impactos del cambio climático y reducir las emisiones.
- Los impactos del cambio climático, especialmente a través de eventos climáticos extremos, se están haciendo cada vez más evidentes para las personas.
- Los bienes naturales, sociales y económicos enfrentan una amenaza significativa debido a estos impactos climáticos.
- Estados Unidos está experimentando niveles de calentamiento más altos que el promedio mundial, lo que aumenta los riesgos asociados.
- Aunque existen opciones de mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitarán medidas adicionales para lograr emisiones netas cero.
Detalles sobre la sexta evaluación de la NCA
La Corporación de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos (USGCRP) lanzó una convocatoria pública que abarca varios elementos esenciales, desde comentarios sobre los temas generales sobre el cambio climático hasta nominaciones para líderes de evaluación, autores y expertos técnicos.
Se alienta a enviar información científica y técnica relevante para informar el desarrollo de la próxima evaluación.
El período de comentarios y nominaciones está abierto hasta el 7 de junio, brindando una oportunidad invaluable para contribuir al proceso de evaluación.
Mitigación y adaptación: la clave para el futuro
Rebecca Dodder, autora destacada en el evento, enfatizó la importancia de la mitigación para lograr emisiones netas cero.
Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos disminuyeron en un 12% entre 2005 y 2019, se necesita una reducción adicional del 6% anual en promedio para alcanzar las metas climáticas nacionales e internacionales.
Además, se destacaron las estrategias para una transición hacia sistemas energéticos sostenibles, como la generación de energía solar y eólica, la electrificación del transporte y la mejora de las prácticas agrícolas. Sin embargo, se reconoció la necesidad de explorar y desarrollar tecnologías adicionales para lograr emisiones netas cero.
Pablo Lázaro: impactos del cambio climático en la salud y el bienestar
Pablo Lázaro científico de la NOAA destacó los impactos desproporcionados del cambio climático en las comunidades tradicionalmente desatendidas y desfavorecidas, como las latinas.
Estas comunidades, que históricamente fueron excluidas de servicios sociales y medios de vida seguros, enfrentan una carga aún mayor debido a eventos climáticos extremos.
Se enfatizó que los huracanes y otros eventos climáticos extremos se asociaron con tasas más altas de enfermedades, trastornos mentales y mortalidad general, intensificando la pérdida de patrimonio cultural vital para la identidad comunitaria.
A medida que estos eventos sean más intensos y frecuentes, se prevé un aumento en enfermedades no transmisibles, exceso de mortalidad y pérdida de calidad de vida.
También, destacó la importancia de tomar medidas de adaptación para mitigar estos impactos en la salud pública, especialmente en las comunidades más vulnerables.
En última instancia, subrayó la necesidad de acciones concertadas para abordar las desigualdades climáticas y proteger la salud y el bienestar de todas las personas, independientemente de su origen o condición socioeconómica.
Impacto económico del cambio climático, según Marcos Sarofim
Por otra parte, Marcos Sarofim, investigador que trabaja en las políticas del cambio climático, profundizó en los efectos del cambio climático en la economía, destacando su impacto directo en diversos sectores.
El aumento de la temperatura, el nivel del mar y la frecuencia de eventos climáticos extremos están generando nuevos desafíos para los mercados y presupuestos, que no estaban originalmente diseñados para hacer frente a estos cambios.
Enfatizó que estos impactos no se distribuyen de manera uniforme, sino que afectan de manera desigual a regiones, industrias y grupos socioeconómicos.
Además, señaló que la adaptación puede ayudar a mitigar algunos de estos efectos, pero también requerirá inversiones significativas en infraestructura y políticas de cambio climático.
Las medidas contra el cambio climático
Durante la conferencia, se discutió cómo el cambio climático está alterando el panorama económico, creando tanto riesgos como oportunidades para hogares, empresas e instituciones.
También se subrayó la necesidad de que las instituciones y los gobiernos utilicen programas existentes de manera más intensiva y adopten nuevas formas de abordar los desafíos climáticos, lo que implica una reevaluación de las políticas y una mayor inversión en tecnologías y estrategias de adaptación.