Skip to content

Washington está entre las principales ciudades que priorizan la equidad energética

Descubre cómo Washington D.C lidera la transición hacia energías limpias y la equidad racial y social en su acción climática

Latinos energía limpia biden kamala harris
87% de los latinos estarían interesados en trabajar en la industria de la energía limpia. Foto: (Mason Trinca/The New York Times).

Las principales ciudades estadounidenses están intensificando sus esfuerzos para priorizar la equidad racial y social en sus agendas de acción climática y transición hacia energías limpias, y Washington D.C está entre las diez urbes con la mejor puntuación en métricas de equidad.

Washington D.C se encuentra en la posición 10 de la clasificación del Cuadro de Mando de Energía Limpia de las Ciudades 202 del nuevo informe del Consejo para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE) que clasifica a 75 de las ciudades más grandes de Estados Unidos en materia de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

También identifica las ciudades con mejor desempeño, las que más han mejorado y aquellas con un margen sustancial de mejora, con recomendaciones para progresar.

La clasificación está liderada por San Francisco que encabezó el cuadro de mando por segunda vez y obtuvo la mejor puntuación en métricas de equidad. Esta ciudad recientemente promulgó nuevos planes climáticos y de transporte.

Denver está en la segunda posición después de adoptar requisitos de eficiencia energética para edificios existentes y brindar apoyo a viviendas asequibles para cumplir con los estándares. Le sigue Seattle que proporciona bombas de calor sin costo a hogares con ingresos calificados y ofrece transporte gratuito para residentes de viviendas públicas.

Completando la lista de las diez primeras ciudades Los Ángeles (4), Oakland (5), Minneapolis (6), la ciudad de Nueva York (7), Portland (8), San José (9) y Washington, D.C. (10).

Washington registró uno de los mejores resultados entre sus pares, pero cayó en la clasificación del cuadro de mando anterior. Tuvo el mejor desempeño en la categoría de edificios y tiene un mayor margen para mejorar en la categoría de operaciones del gobierno local, de acuerdo con el informe.

El ACEEE indicó que la ciudad destacó en algunas métricas clave que los autores del reporte identificaron de alto impacto, pero en cuanto al rango de iniciativas comunitarias no está en camino de cumplir su objetivo a corto plazo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 45% por debajo de los niveles de 2006 para 2025.

El Grupo Asesor de Equidad de la ciudad, que estaba formado por residentes de Ward 7 que han sido especialmente vulnerables a los riesgos climáticos,emitió recomendaciones para planes del Climate Ready and Clean Energy DC  y publicó una guía de participación comunitaria.

Los distritos 7 y 8 albergan el mayor número de residentes con más vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, especialmente a un aumento del calor extremo debido a los factores socioeconómicos que incrementan la sensibilidad al calor y limitan la capacidad de adaptación, incluido el desempleo, personas mayores y niños pequeños), y el ingreso, según el Departamento de Energía y Medioambiente de Washington.

En cuanto a políticas de construcción, la ciudad hace cumplir el Código de Construcción de D.C. de 2017 y planea promulgar actualizaciones en 2024.

La ciudad también tiene requisitos de preparación para vehículos eléctricos y preparativos para aprovechar la energía solar. También tiene planes de que la energía totalmente eléctrica se adoptará a finales de 2026.

También ofrece una variedad de incentivos para acciones de ahorro de energía, incluidos incentivos dirigidos a viviendas asequibles.

El informe  destacó que con respecto a políticas de transporte, en 2016, Washington modificó su código de zonificación para permitir unidades de vivienda asequibles en más áreas.

En infraestructura energética comunitaria, DC Sustainable Energy Utility, Pepco y Washington  ofrecen una cartera de programas para clientes de bajos ingresos y propiedades multifamiliares.

Mientras que en operaciones del gobierno local, Sustainable DC 2.0 pide al Distrito que lidere un programa agresivo de modernización energética profunda, seguido de un programa de modernización neta cero. Aproximadamente el 48.5% del alumbrado público de Washington está LED y los vehículos eficientes suponen el 13% de su flota.

El ACEEE formuló recomendaciones a la ciudad:

  • Realizar un seguimiento del progreso hacia los objetivos de reducción de VMT (millas recorridas por vehículo).
  • Trabajar con empresas de servicios públicos para formalizar asociaciones y organizaciones de base comunitaria.
  • Adoptar un requisito de divulgación de energía para propiedades residenciales en alquiler.
  • Crear requisitos para la infraestructura de vehículos eléctricos para nuevos desarrollos.
  • Adoptar una política que requiera actividades al aire libre eficientes.
  • Incluir formas de priorizar las empresas propiedad de mujeres y minorías en los procesos de adquisición.

Stefen Samarripas, gerente senior de políticas locales de ACEEE y autor principal de la clasificación dijo que han visto avances en los últimos años con más ciudades invirtiendo en energía limpia, pero todas deben hacer más para garantizar que las comunidades históricamente rezagadas, a menudo aquellas con personas de color y residentes de bajos ingresos, se beneficien de la transición a la energía limpia.

“Garantizar resultados equitativos significa más que establecer metas o hacer planes. Es fundamental que las ciudades realicen inversiones reales para promover la equidad energética en comunidades históricamente desfavorecidas”.

Últimas Noticias