Skip to content

La OPEP+ reabre complejo debate sobre capacidad de producción de sus miembros

La capacidad de producción de EAU, Kazajistán e Irak para 2025 está bajo escrutinio, mientras que un debate similar el año pasado llevó a Angola a abandonar la alianza.

(Foto: Gordon Welters/The New York Times).

La capacidad de producción de EAU, Kazajistán e Irak para 2025 está bajo escrutinio, mientras que un debate similar el año pasado llevó a Angola a abandonar la alianza.

La OPEP+ está lidiando nuevamente con la espinosa cuestión de cuánto petróleo son realmente capaces de bombear sus miembros, un problema que plantea riesgos para los esfuerzos del grupo por estabilizar los mercados mundiales.

Tras un acalorado debate sobre el asunto el año pasado, que finalmente llevó a la salida de Angola, la alianza liderada por Arabia Saudita encargó una revisión externa de las capacidades de sus miembros, que se concluirá a finales de junio. Varios grandes exportadores buscan que se mejoren sus niveles, con el objetivo de asegurar el derecho a bombear más crudo en 2025.

Los Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán, Irak, Kuwait y Argelia están entre los países cuyo potencial para bombear más el próximo año está bajo escrutinio, según personas familiarizadas con las discusiones que pidieron no ser identificadas porque la información no es pública.

Algunos han presionado por una revisión al alza, provocando conversaciones difíciles con los consultores externos que están juzgando el asunto, dijeron.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios han estado restringiendo la producción de petróleo en un intento de evitar un excedente y respaldar los precios del crudo.

JPMorgan Chase & Co. advierte que el grupo, que ya posee una considerable capacidad ociosa, podría tener dificultades para gestionar los mercados el próximo año, cuando se espera que el crecimiento de la demanda se desacelere y aumenten los suministros rivales.

Se espera ampliamente que la alianza de 22 naciones prolongue sus restricciones actuales en la segunda mitad de este año cuando se reúna el 1 de junio. También podrían aprovechar la reunión para discutir una revisión de la capacidad, según UBS Group AG.

Si ese debate podría incidir en la decisión de la reunión, como ha ocurrido en el pasado, no está claro.

Los EAU han estado durante mucho tiempo en el centro de las preguntas sobre la capacidad de producción, y un choque con los saudíes sobre el tema hace tres años casi rompe la alianza de 22 naciones. Riad ha instado a menudo a la OPEP+ a ser cautelosa al agregar barriles al mercado.

Esta vez, los EAU están buscando nuevamente una cifra más alta, según personas familiarizadas con el asunto. La gigante petrolera estatal Abu Dhabi National Oil Co. dijo en su sitio web a principios de este mes que es capaz de bombear 4,85 millones de barriles al día, casi un tercio más que la última evaluación de su capacidad por la OPEP.

"Los EAU están muy interesados en aumentar la producción más pronto y, cabe decir que, están mucho mejor preparados para vivir con precios del petróleo más bajos", dijo James Swanston, economista para Oriente Medio y el Norte de África en Capital Economics. "Es probable que esas viejas heridas entre los EAU y el resto del grupo se abran de nuevo".

En Kazajistán, un importante desarrollo liderado por Chevron Corp. en el campo petrolero de Tengiz está programado para completarse en el segundo trimestre del próximo año. La expansión, que tiene un costo proyectado de unos 48,5 mil millones de dólares, aumentará la capacidad de producción en el campo en 260.000 barriles al día.

Irak también ha declarado públicamente que tiene la capacidad de producir más de lo que la OPEP acredita.

"Irak no ha tomado su cuota real de producción de petróleo crudo; Irak ahora puede producir más de 5,5 millones de barriles al día", dijo el ministro de Petróleo Hayyan Abdul Ghani a Asharq en una entrevista televisiva la semana pasada. Esto se compara con la última evaluación de la OPEP de 4,8 millones de barriles.

Al igual que Kazajistán, Bagdad ha estado incumpliendo su cuota de producción este año. Irak está bombeando casi 4,2 millones de barriles al día, o unos 200.000 barriles por encima de su límite acordado.

Discusiones acaloradas

La auditoría de capacidad está siendo realizada por tres consultores energéticos que la Organización de Países Exportadores de Petróleo utiliza regularmente: IHS Markit de S&P Global, Wood Mackenzie Ltd. y Rystad Energy.

El trío está manteniendo discusiones con miembros individuales y se les ha pedido que presenten sus evaluaciones al secretariado de la OPEP con sede en Viena esta semana.

En cierto modo, su revisión podría considerarse académica. Muchos países de la OPEP+ actualmente no pueden producir a los niveles de capacidad declarados, ya que luchan con inversiones inadecuadas y disrupciones operativas.

A pesar de sus afirmaciones de mucho mayor potencial, Irak ha tenido varios cientos de miles de barriles al día de capacidad cerrada desde principios del año pasado cuando un oleoducto de exportación fue detenido debido a una disputa con la vecina Turquía.

Sin embargo, las discusiones se han vuelto bastante acaloradas, ya que los países están ansiosos por asegurar objetivos de producción lo más altos posible para el próximo año, cuando su capacidad para bombear pueda haber mejorado, según personas involucradas en las conversaciones.

Y el desacuerdo dentro del grupo puede afectar los precios del crudo, que están rondando cerca de los 83 dólares el barril mientras la sólida demanda de combustible y los temores de un conflicto en el Medio Oriente se mezclan con un panorama económico inestable y una abundante producción estadounidense.

Grant Smith - Bloomberg.

Puedes leer el artículo original aquí.

Últimas Noticias