Con las elecciones presidenciales de 2024 cada vez más cerca, informes de inteligencia indicaron que China e Irán elaboraron contenidos falsos generados con Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de influir en los votantes estadounidenses durante la campaña electoral de 2020, según publicó CNN.
Aunque este material nunca llegó a hacerse público, el informe generó preocupaciones en las autoridades estadounidenses sobre el posible uso de información falsa por parte de entidades extranjeras para desestabilizar el proceso de votación.
Una de las fuentes consultadas por el canal de noticias indicó que el trabajo de inteligencia fue hecho por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), en el que le indicaron a las autoridades del gobierno los avances en capacidad de ambos países de usar la IA para la creación de audio y vídeos falsos.
Los riesgos de la IA para las elecciones presidenciales
A seis meses de las elecciones presidenciales, aumentan los riesgos de que el daño sea mayor, lo que ha llevado a los funcionarios a contemplar más seriamente las implicaciones del engaño a los votantes.
Durante un detallado simulacro en la Sala de Situación de la Casa Blanca el pasado mes de diciembre, funcionarios de alto rango se enfrentaron a un escenario que implicaba a operativos chinos que supuestamente produjeron un vídeo falso de IA que mostraba a un candidato al Senado destruyendo papeletas.
Además, en una sesión informativa del FBI celebrada la semana pasada puso de relieve la creciente amenaza de la desinformación electoral impulsada por la tecnología de IA.
La precisión de los deepfakes de 2020 y la decisión contraria a su despliegue siguen envueltas en secreto. Algunas fuentes especulan con la posibilidad de que China e Irán hayan puesto en duda su capacidad para afectar significativamente a los resultados presidenciales.
Irán, es el más activo
Un antiguo alto funcionario estadounidense expresó sus dudas sobre la eficacia de las tecnologías para la creación de fake news en 2020, sugiriendo que tanto China como Irán mostraban distintos niveles de tolerancia al riesgo con sus estrategias.
Aunque no hay pruebas que apunten a una coordinación entre China e Irán, ambas naciones se mostraron activos de forma individual.
En particular, operaciones iraníes trataron de influir en la percepción de los votantes haciéndose pasar por el controvertido grupo Proud Boys, afirmando que habían pirateado una base de datos de votantes estadounidense.
Qué hace la NSA para evitar los problemas con la IA
En la actualidad, la NSA está intensificando sus esfuerzos para vigilar la sofisticación de las falsificaciones desarrolladas en el extranjero, que suponen una amenaza para la integridad de las elecciones estadounidenses, especialmente con los recientes avances en IA, incluido el conocido modelo ChatGPT.
Este miércoles, el Comité de Inteligencia del Senado se centrará en gran medida en las amenazas emergentes de los deepfakes y la injerencia extranjera.
Los legisladores interrogarán al Director de Inteligencia Nacional y a otros funcionarios clave sobre las amenazas extranjeras que se ciernen sobre las próximas elecciones.
Estados Unidos es vulnerable
El senador Mark Warner señaló la relativa facilidad y el bajo costo que supone para naciones adversarias intervenir en las elecciones del país mediante ciberataques o campañas de desinformación destinadas a dividir a la opinión pública estadounidense.
A pesar de estos esfuerzos extranjeros por manipular mediante deepfakes, el principal reto sigue siendo distribuir estos materiales alterados lo suficientemente ampliamente como para lograr un impacto significativo.
“Los estadounidenses, por alguna razón, están mucho más dispuestos a creer en locas teorías de conspiración y mucho menos dispuestos a aceptar, como verdad, cosas provenientes del gobierno federal”, dijo Warner a CNN.