Hay buenas noticias para los habitantes más desfavorecidos del área metropolitana que necesitan un auxilio para pagar la renta, la hipoteca, ayudarse para la matrícula del college, crear un pequeño negocio y ahuyentar el temor de quedarse sin techo.
Aprender a manejar las finanzas personales y mejorar las prácticas financieras antes solo era posible para algunos grupos privilegiados, ahora se crean ooportunidades para todos.
Esto es precisamente en lo que trabaja la organización sin fines de lucro Capital Area Assets Builders (CAAB), la cual acaba de ser seleccionada por la iniciativa Community Progress Makers de Citi Foundation para recibir un millón dólares.
Este fondo le servirá a CAAB para impulsar sus proyectos y estrategias de creación de riqueza en los siguientes tres años. Como añadidura a esta inyección financiera, CAAB se beneficiará de la red nacional de contactos y de aprendizaje de Citi Foundation's Community Progress Makers.
“Nos sentimos honrados de recibir este apoyo de Citi Foundation y nos comprometemos a continuar con nuestra misión para beneficio de las familias afroamericanas, latinas e inmigrantes del área metropolitana. Este millón de dólares nos ayudará a conseguir nuestro gran objetivo de generar 25 millones de riqueza en la comunidad en los siguientes tres años”.
Joseph Leitmann-Santa Cruz, presidente y director ejecutivo de CAAB

¿Cuentas de jubilación para adultos y para niños?
Esas son las nuevas iniciativas de CAAB para producir riqueza intergeneracional. Estas maniobras financieras no son nuevas, han existido siempre para grupos económicos solventes, que así es como han heredado riqueza a sus descendientes.
No todo se trata de sostener programas de ayuda para cubrir necesidades de corto, mediano y largo plazo. La riqueza de este país ha sido creada a través de transferir fondos de ahorro de jubilación de la generación anterior a la siguiente. De esa práctica nace la idea del programa de jubilaciones para adultos y niños pobres.
El plan consiste en aportar mil dólares a una cuenta de jubilación. Por ejemplo, si esa inversión inicial de CAAB se deposita en una cuenta de un joven de 20 años, dentro de 45 años, cuando le llegue el momento de jubilarse, tendrá un valor futuro de varias decenas de miles de dólares de los que no pagará impuestos. Si el mismo aporte es para un niño, la ganancia será mayor, porque serán décadas que esos mil dólares estarán invirtiéndose.

“Lo que más me alegra es que por primera vez en la historia de nuestro país estaremos creando cuentas de jubilación para niños de un año en adelante y estaremos poniendo miles de dólares de inversión inmediata que se traducirá en el futuro en ganancias significativas. Así es como se produce riqueza”, Dijo Leitmann-Santa Cruz, a quien le gustaría que esos mil dólares en fondo de jubilación que hoy son posibles, aumente con el tiempo.
La ironía en el sistema capitalista es que hay libertad para soñar y tener esperanzas, pero como dice Leitmann-Santa Cruz “sin dinero los objetivos se desvanecen; no es que los pobres no tengan metas, pero no se les da oportunidades ni herramientas para cumplirlas”.
Un fondo para la hucha
CAAB es una organización que, además, enfoca su atención al segmento de la población de más bajos recursos y ofrece sin costo servicios educativos sobre finanzas y de ayuda en efectivo a las familias, incluidas las familias latinas.
En DC, alrededor de unas mil familias se han beneficiado o siguen beneficiándose del programa de ahorros, el cual consiste en crear una cuenta con un fondo de mil quinientos dólares y CAAB aporta seis mil dólares, los cuales pueden ser utilizados para cubrir cualquier necesidad.
A criterio de Leitmann-Santa Cruz, el apoyo que Citi Foundation y otras entidades le están dando a CAAB es porque han visto que sí es posible empoderar financieramente a las familias afroamericanas, latinas e inmigrantes de medianos y escasos ingresos para que logren cierta estabilidad económica y se favorezcan de oportunidades económicas que existen.

“Lo interesante es que no son solo ideas, el objetivo de crear, en los próximos tres años, 25 millones de riqueza en manos de las familias que han sido sistemáticamente marginadas ya están en marcha”, insistió Leitmann-Santa Cruz.
Por eso la inyección de un millón de dólares de Citi Foundation le servirá a CAAB para dinamizar los programas actuales, crear nuevas estrategias financieras de ahorro o proveer acceso directo a créditos de más bajo interés. “Lo que estamos haciendo es hacer uso de las prácticas disposición de los grupos de gran poder económico en favor de los menos beneficiados”, apuntó el presidente y director ejecutivo de CAAB.
Ese fondo de 25 millones de riqueza no estará atesorado en algún banco, sino que serán recursos que se habrán generado a través de los programas de ahorro, acceso a crédito y asistencia para la vivienda que estarán circulando en la comunidad.
“Estos 25 millones no es número perdido en las nubes, es una cifra que cada trimestre la estaremos contabilizando y compartiendo con la comunidad”, apostilló el director ejecutivo de CAAB.
“Impacto donde vivimos y trabajamos”
Citi Foundation creó la iniciativa Community Progress Makers en el 2015 y desde entonces ha distribuido 115 millones a organizaciones líderes, como CAAB, que trabajan para conectar a las comunidades de bajos ingresos con mayores oportunidades económicas.
“Nuestro objetivo es tener un impacto positivo en las comunidades donde vivimos y trabajamos”, dijo, a través de un comunicado, Jason Fadash, jefe de North America Emerging Corporates for Citi Commercial Bank. “Citi Foundation está invirtiendo en el área de Washington DC e inspirando a organizaciones que están comprometidas en mejorar la vida de las comunidades empobrecidas ofreciendo salud financiera y acceso a la vivienda de bajo costo”, agregó.
Las otras organizaciones del área metropolitana que, aparte de CAAB, recibirán un millón de dólares son: 1863 Ventures está especializada en estrategias de emprendimiento, acceso a los mercados y entrenamiento en liderazgo; Community Lodgings trabaja en Alexandria (Virginia) ofreciendo vivienda estable para evitar que las familias se queden sin techo; HomeFree-USA trabaja por la vivienda de bajo costo para las familias afroamericanas; y, Montgomery Housing Partnership (Maryland) orienta sus esfuerzos en la adquisición, rehabilitación, construcción y gestión de calidad de vivienda asequible.