El peso mexicano es la única moneda principal que ha ganado significativamente frente al dólar este año, lo que significa que las empresas con presencia en México enfrentan costos más altos.
Para muchas compañías de EEUU que hacen negocios en México, el lado negativo del aumento de actividad es la creciente carga de un peso en alza, lo que aumenta la necesidad de estrategias agresivas de cobertura cambiaria.
Las firmas multinacionales que trasladaron operaciones al principal socio comercial de EEUU, una tendencia conocida como nearshoring, se sienten presionadas a medida que aumenta su exposición a la fortaleza del peso. Para las empresas que trasladan efectivo a través de la frontera, desde proveedores de automóviles hasta mineros, esa es una razón para aumentar las protecciones contra las fluctuaciones de la moneda.
"El ecosistema para el peso mexicano se ha diversificado mucho más", dijo Phil Hermon, jefe de crecimiento y ejecución de productos cambiarios (FX) en CME Group Inc. (CME) "Ahora hay muchas más personas activas y muchas más empresas involucradas en él mercado que antes".
Ya hay evidencia de un aumento en la actividad de cobertura. Los clientes comerciales, quienes utilizan el mercado de futuros y opciones de divisas para protección cambiaria, aumentaron las posiciones cortas en pesos en abril al nivel más alto en más de cuatro años, unos 145.000 contratos por un valor aproximado de 4.500 millones de dólares, según datos recientes de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) y CME. Aunque esa posición se ha reducido en las últimas semanas, aún se compara con un promedio semanal a largo plazo de unos 25.000 contratos cortos en datos de la CFTC que se remontan a 1995.
La mayor necesidad de protección viene junto con un impresionante aumento en el valor del peso frente al dólar estadounidense. Es la única moneda principal de las 16 que son seguidas por Bloomberg este año que ha registrado una ganancia sustancial frente al dólar. También viene de tener el mejor rendimiento anual en al menos un cuarto de siglo.
Al mismo tiempo, los altos rendimientos de los bonos del gobierno mexicano han sido atractivos para los comerciantes internacionales que buscan colocar efectivo. Además, los ingresos relacionados con EEUU en las principales industrias mexicanas han aumentado en la última década, según MSCI Inc. EEUU ahora importa más de México que de cualquier otro país en el mundo, superando a China en 2023.
"La exposición de las empresas al peso ha estado aumentando con el nearshoring", dijo Amol Dhargalkar, presidente y socio gerente en Chatham Financial Corp., una firma asesora de cobertura. "Hemos visto una apreciación real en el peso durante el último año. Eso es un cambio bastante dramático en el costo de los bienes vendidos para las empresas".
Aptiv Plc, fundada hace 30 años en Troy, Michigan, es una de las empresas que busca protección. Cuando el proveedor de partes de automóviles informó resultados a principios de este mes, mencionó el impacto cambiario, particularmente el peso mexicano y el renminbi chino, en su perspectiva de ingresos operativos para este año entre otros factores, reduciendo los estimados para 2024 en unos 50 millones de dólares.
"Aunque muchas previsiones esperan que el peso se debilite durante el transcurso del año, el peso ha permanecido más fuerte que nuestras expectativas iniciales", dijo el director financiero Joseph Massaro a los analistas.
Aptiv ha actualizado su proyección para reflejar un tipo de cambio de 17 pesos por dólar, dijo Massaro, casi un 9% más fuerte que el promedio a largo plazo del peso mexicano durante la última década. Esa marca también representa un nivel en el que el 90% de la exposición al peso de Aptiv para 2024 ha sido cubierta, dijo. La compañía declinó hacer más comentarios.
En Capstone Copper Corp., el negocio minero de la compañía está particularmente expuesto a los aumentos en los pesos mexicano y chileno, ya que gran parte de las ventas de materias primas de la firma se registran en dólares pero incurren en costos en monedas locales.
La firma tiene en vigor un collar, una forma de operación de opciones que establece un piso y un techo sobre la exposición al mercado, por un valor de unos 497 millones de pesos mexicanos (29,9 millones de dólares), según su último estado de resultados. Sin embargo, el director de operaciones, Cashel Meagher, dijo que los costos aumentaron un 12% año sobre año en parte debido al peso más fuerte.
Cabe resaltar, otras compañías de EEUU con grandes operaciones en México, especialmente aquellas con estrategias de precios más flexibles, aún no han sentido la necesidad de protegerse contra la fortaleza del peso.
"Nos movemos día a día con los precios sobre el terreno", dijo Bryan Giles, director financiero de Mission Produce Inc., con sede en California, un distribuidor global de aguacates cultivados en México. "Tenemos la capacidad de flexibilizar los precios para los clientes, y honestamente la variabilidad de cómo fijamos los precios de los aguacates tiene más que ver con la oferta y la demanda que con el cambio de divisas".
Carter Johnson, Kelsey Butler, y Michael O'Boyle - Bloomberg.