Según los últimos descubrimientos, las migrañas están en aumento en EEUU, indicando un ajuste significativo en la forma en que estos debilitantes dolores de cabeza afectan a las actividades cotidianas, pero ¿Podría tener relación con el cambio climático?.
Un análisis exhaustivo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Headache, se centra en las tendencias de la migraña entre 1989 y 2018.
Revela un aumento alarmante en las puntuaciones de la Escala de evaluación de la discapacidad por migraña, que pasan del 22,0% en 2004 al 42,4%, lo que sugiere que casi la mitad de las personas que padecen migraña experimentan ahora graves repercusiones en su vida cotidiana.
¿La crisis de migraña está en aumento? Estas son las razones
La creciente gravedad de las migrañas podría atribuirse a cambios sociales y medioambientales.
El Dr. Fred Cohen, que dirigió el estudio en la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, sugiere que el aumento de la conciencia social y la disminución del estigma pueden desempeñar un papel.
Además, destaca cómo el cambio climático podría estar aumentando la gravedad y la frecuencia de las migrañas.
"A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, se vuelven más frecuentes e intensos, podrían estar contribuyendo a un aumento de los ataques de migraña y su gravedad", señaló el Dr. Cohen.
El Dr. Timothy A. Collins, neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Duke, apoya la teoría de que factores ambientales como la luz solar y la humedad podrían alterar el equilibrio de sustancias neuroquímicas como la serotonina, generando ataques de migraña.
Investigadores británicos plantearon preocupaciones similares, con publicaciones recientes en Lancet Neurology que asocian el empeoramiento de las condiciones climáticas con un aumento de los trastornos neurológicos, incluidas las migrañas.
Proponen que la escalada de las temperaturas y los niveles de contaminación no sólo podrían desencadenar ataques de migraña más frecuentes, sino también amplificar la prevalencia general de esta afección.
Estudios revelan las causas de la crisis de migrañas
En respuesta a estos retos, el Dr. Mark Burish, del Centro de Investigación de Cefaleas Will Erwin de UTHealth Houston, pide que se investigue más a fondo para explorar los fundamentos de la creciente crisis de migrañas.
La Dra. Rochelle Frank, de la Universidad de California Davis, también resalta la complejidad de los factores que influyen en esta tendencia.
Con la crisis de migraña ganando impulso, existe una necesidad acuciante de estrategias de tratamiento eficaces y flexibles.
Desde los enfoques individuales que emplean medicamentos sin receta hasta las medidas preventivas como los ajustes dietéticos y la gestión de los desencadenantes ambientales, el espectro de tratamientos es amplio.
Las soluciones "a medida" van desde los analgésicos comunes hasta la tecnología para llevar puesta, como señala el Dr. Cohen, que también aboga por una atención preventiva proactiva que puede reducir la frecuencia de los episodios de migraña.
Una confluencia de factores, desde una mayor concienciación y unas condiciones ambientales cambiantes hasta posibles lagunas en la eficacia de los tratamientos, están contribuyendo a complicar el panorama de la migraña en EEUU.