Skip to content

Entre la violencia y la democracia: México elegirá al nuevo presidente, diputados y senadores

La campaña de estos comicios está plagada de violencia, con al menos 20 candidatos asesinados de acuerdo con la información estatal

elecciones méxico
Berta Xóchitl, Jorge Álvarez Máynez y Claudia Sheinbaum Pardo se disputan por la presidencia de México. | Imagen: Diseño ETL.

El tumultuoso camino de las elecciones de México llegará a su fin el próximo domingo 2 de junio cuando se celebrarán los comicios para escoger al nuevo presidente de la república.

La campaña de estos comicios está plagada de violencia, con al menos 20 candidatos asesinados de acuerdo con la información estatal. Aunque en 2021 asesinaron a 32 candidatos, se estima que las elecciones de este año son más violentas.

En las elecciones federales de México también se votarán por 128 senadurías y 500 diputaciones. En total, en México se decidirán 629 cargos públicos y todos, incluido el presidente, iniciarán sus mandatos el 1 de octubre de 2024.

  • El presidente elegido en estos comicios organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE) estará en el cargo durante seis años sin posibilidad de reelección.
  • Mientras que las senadurías de 128 escaños del Congreso de la Unión -que constituyen dos senadores de mayoría simples y dos de primera minoría por cada uno de los 32 estados del país más otras 32 senadurías de representación proporcional- fungirán por seis años, podrán ser reelectos solo una vez más.
  • Por su parte, las elecciones de 500 disputaciones para la Cámara Baja del Congreso de la Unión se subdividen en 300 candidatos elegidos por mayoría simple y 200 votados mediante el principio de representación proporcional a partir de cinco listas regionales por partido.

Las campañas tanto de candidatos presidentes, senadores y diputados, iniciaron el 1 de marzo y concluirán el 29 de mayo.

¿Quiénes son los candidatos presidenciales de las elecciones de México?

Bertha Xóchitl Gálvez

Es una ingeniera en computación, empresaria y política mexicana de 61 años. Fue senadora de la república entre 2018 y 2023; jefa delegacional del territorio Miguel Hidalgo entre 2015 y 2018; y comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas entre 2000 y 2006.
Representa a la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por el partido demócrata cristiano Partido Acción Nacional (PAN); la organización de centroderecha Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el socialdemócrata Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Jorge Álvarez Máynez

Es un internacionalista y político mexicano de 39 años. Fue diputado federal del Congreso de la Unión desde 2021 hasta el 28 de febrero de 2024.
Representa al partido centroizquierdista Movimiento Ciudadano. Inició su carrera política como militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 2003 en el municipio Zacatecas donde su padre, Felipe Álvarez Calderón, fundó el Partido Comunista.

Claudia Sheinbaum Pardo

Es una política, científica y académica mexicana, de ascendencia judía, de 61 años. Fue la primera mujer en ejercer el cargo de jefa de Gobierno de Ciudad de México, entre 2018 y 2023; jefa delegacional del territorio de Tlalpan entre 2015 a 2017; y secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal entre el 2000 y 2006.
Representa la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por el partido de izquierda Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el centroizquierdista Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Las propuestas de los candidatos presidenciales

De acuerdo con ONU Mujeres, publicados en 2023, el 63% de las mexicanas han sufrido violencia económica, psicológica, física o sexual. Solo en 2022 se denunciaron 968 feminicidios. Al ser este uno de los problemas más centrales que está atravesando el país, las propuestas de los tres candidatos tienen un enfoque de género.

Gálvez promete que en su mandato no habrá ninguna concesión ni cortesía al crimen organizado, ofrece “toda la empatía y fuerza del Estado para atender las demandas de justicia de las víctimas”. También pretende recuperar el respeto por la vocación de las Fuerzas Armadas.

En materia de género, la candidata ofrece atención inmediata a órdenes de protección y apoyo a madres buscadoras; una tarjeta de 5,000 pesos mensuales para mujeres vulnerables; un sistema Nacional de Cuidados para liberarlas de roles de cuidadoras; una beca llamada “Libertad” para finalizar estudios, especialmente para niñas indígenas y rurales, más acceso a carreras STEM.

Mientras que en materia de salud creará una tarjeta llamada “Mi Salud”, que dará acceso a las familias a atenderse “en la clínica que quieran, lo que nunca te había dado ningún gobierno, además de todas las medicinas y tratamientos que necesiten”.

Las propuestas de Máynez se centran en la justicia, prosperidad e igualdad. La candidata ofrece un Plan Nacional de Pacificación “en donde se fortalezca a las policías con salarios y condiciones dignas de trabajo; crear una Academia de Alta Formación Policial, cambiar el modelo de Ministerio Público a policía investigadora, que las Fuerzas Armadas regresen de manera gradual a los cuarteles”.

En economía pretende decirle adiós al modelo extractivista y “generar energías limpias, entender que la soberanía del siglo XXI está en el sol, en el viento y en el agua”.

En materia de género ofrece un Sistema Nacional de Cuidados “para que el Estado preste servicios de cuidado para niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas y con discapacidad; así como programas de escuelas con jornadas extendidas y servicio de alimentación”. También promete crear centros de justicia para mujeres “para que además del acompañamiento al caso penal se implementen mecanismos de justicia restaurativa, cuando las víctimas así lo soliciten”.

Mientras que Sheinbaum presentó el Proyecto de Nación, que consta de 100 puntos divididos en 14 ejes, y que contiene los principios para poder continuar con la Cuarta Transformación, un ideal cuyo objetivo es poner en primer lugar a la población más rezagada y hacer efectivo el derecho a la protección de la salud.

Su propuesta es establecer un “gobierno honesto, sin influyentismo, corrupción o impunidad”. Para ello establecerá un modelo ejemplar de fiscalización del servicio público; garantizará una pensión universal a los mayores de 65 años; los estudiantes de planteles públicos podrán optar a una beca universal que establecerá en sus primeros tres años de gobierno; fortalecerá la educación superior; afiliar desde su nacimiento a los mexicanos en el Servicio Público de Salud para el Bienestar y “seguir aumentando el salario mínimo”.

En materia de género presentó el eje República de y para que “todas las mujeres de México tengan acceso a sus derechos, desde la igualdad sustantiva, el cuidado y desarrollo de los hijos, al derecho a la salud, a una vida sin violencia y la independencia económica”. Ofrece apoyo económico bimestral a mujeres mayores de 60 años y el programa SOS Mujeres para atender a quienes son víctimas de la violencia y disminuir los feminicidios, este tendrá una línea telefónica vinculada al 911.

¿Qué dicen las encuestas?

La empresa Oraculus, que recopila, sistematiza y agrega los resultados de las principales encuestas de intención de voto para los candidatos presidenciales, publicó el 21 de mayo que Sheinbaum tiene un 55% de aceptación, mientras Gálvez tiene un 33% y Máynez un 12%.

Imagen: https://oraculus.mx/presidente2024/

Por su parte, Mendoza Blanco & Asociados (MEBA) publicó una encuesta de clima político realizada en Yucatán entre el 17 al 20 de mayo en la que el 57.5% de los encuestados aseguraron que votarían por Sheinbaum, el 19.4% por Gálvez y el 7.5% por Máynez.

Imagen: @@MendozaBlancoA / X.

Los tipos de votos

En estas elecciones de México el INE implementó nuevas actualizaciones para garantizar el voto de más de 98 millones de mexicanos.

La medida consiste en tres modalidades de votación y están centradas para atender a diferentes grupos de la población como los privados de libertad, las personas discapacitadas y los mexicanos en el exterior.

  • Voto por internet: los que eligieron esta opción recibieron la primera semana de mayo un correo electrónico con la información de acceso a la plataforma para votar. Desde el 18 de mayo hasta el 2 de junio a las 6:00 pm, hora México, podrán sufragar por internet.
  • Voto postal: la primera semana de mayo el INE envió por mensajería el Paquete Electoral Postal, que contiene las boletas electorales impresas, el instructivo y el sobre previamente pagado para que ingresen los votos al INE. El sobre deberá ser devuelto a más tardar el 1 de junio.
  • Voto presencial: el 2 de junio de 2024 los votantes deberán acudir a alguno de los Módulos Receptores de Votación que el INE habilitará para emitir su voto. Para ello deberán presentar la credencial para Votar vigente, tramitada al 25 de febrero de 2024, en el extranjero o en México.

En 20 ciudades de Estados Unidos estarán habilitados centros de votación. Entérate aquí dónde puedes votar en EEUU.

Alrededor de 20 candidatos fueron asesinados

Pese que, la información estatal asegura que 20 candidatos fueron asesinados, organizaciones de derechos humanos estiman que la cifra podría alcanzar las 40 muertes. Además de 11 secuestros y cientos de amenazas.

Sin embargo, estimar cuántos candidatos han sido amenazados es difícil porque algunas víctimas no denuncian por temor a represalias, algunos actos de violencia ocurren antes de que se oficialicen los candidatos y ocurren en regiones alejadas mayormente rurales.

Aunque las amenazas vienen de grupos armados que quieren que sus políticos aliados sean los que se impongan en la ruta electoral, también ocurren dentro de los mismos partidos, en los que muchas veces las candidaturas se escogen a balazos.

Roberto Roldán, politólogo especializado en violencia política del Colegio de México, explicó a la BBC que durante estas elecciones han aumentado las amenazas a candidatos a diputados federales.

“Otra cosa común, sobre todo en candidatos de proyección nacional, es que el acto violento muchas veces no es contra ellos, sino contra su círculo cercano, sea este político, empresarial o familiar”, agregó.

Seguridad y observadores

El gobierno de México anunció que desplegará a 27.245 agentes de seguridad para realizar patrullajes y hacer presencia frente a la criminalidad durante las elecciones.

Mientras que el INE acreditó 1.309 solicitudes de visitantes extranjeros para observar las elecciones.

Esto representa el mayor número desde 1994 cuando inició la participación extranjera en las elecciones de México.

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) anunció que enviará a México una misión de 120 observadores de 30 países.

La Organización de Estados Americanos (OEA), enviará a 100 representantes, la Alianza Global de Jóvenes Políticos a 94, y la Embajada de Estados Unidos en México a 76.

Últimas Noticias