Skip to content

El primer paso es aceptar que tiene un problema de salud mental

Mayo es el mes para elevar la concientización sobre la importancia de una buena salud mental y los peligros si no se tratan a tiempo las crisis

Las enfermedades mentales más extendidas en la población son la depresión y la ansiedad y hay que tratarlas a tiempo. Foto vía Pexels.

Si nuestra salud mental no está bien, nada está bien. Sin embargo, en ciertas culturas, entre ellas la latina, aún falta por entender que enfermedad no solo es dolor físico, que los desbalances químicos del cerebro también son dolencias graves. ¿Sabe cuál es la buena noticia?: que hay tratamiento psicológico y farmacológico para devolverle la estabilidad que la depresión o la ansiedad le están minando.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en 2023, unas 50 mil personas se suicidaron en Estados Unidos, más que en cualquier otro año. Por alarmantes cifras como estas, desde hace 75 años mayo el mes dedicado a elevar el nivel concientización sobre la importancia de cuidar de la salud mental.

Al no haber dolor en alguna parte del cuerpo, la depresión y ansiedad, muy comunes entre la población, se las pasa por alto, quedan para después o para nunca. De allí la importancia, según la doctora Claudia Campos, de educarnos para desterrar muchos tabúes que se relacionan con la salud mental.

Las enfermedades mentales afectan a todos los grupos de sexo y edad, incluso a los niños. Los inmigrantes, por ejemplo, tienen que lidiar con la soledad, aislamiento, los traumas de haber dejado atrás su mundo, de haber cruzado la frontera y lo sufren en silencio.

Es normal sentirse triste, llorar y deprimirse por una razón, como la pérdida de un ser querido, lo que no es natural es que este estado de ánimo se prolongue indefinidamente, interfiera en los hábitos de sueño, de alimentación o en las relaciones sociales.

Importancia de la Salud Mental.
En el área metropolitana hay organizaciones sin fines de lucro que ofrecen atención a los pacientes que están sufriendo una crisis de salud mental. Foto vía pexels.

“Hay mucha desinformación e ideas erradas sobre lo que es la salud mental, la atención y los servicios que existen. Se piensa que los latinos no tienen derecho a recibir tratamiento, que la depresión y la ansiedad son rasgos de debilidad o que es mejor ocultar los síntomas para que no crean que están locos”, dice Claudia Campos, quien tiene más de 30 de experiencia en sicología clínica.

Muchas personas afectadas por una dolencia mental encuentran una válvula de escape en el alcohol y las drogas. Nada de eso es una solución, aceptar que un problema de salud mental es un problema físico que necesita ser tratado es el comienzo para empezar a tomar control de la situación. Según la encuesta nacional sobre el consumo de drogas y salud, casi un 22% de latinos reportaron estar sufriendo una enfermedad mental, en el 2021.

Campos reconoce que la barrera del idioma es un limitante para buscar ayuda; sin embargo, en el área metropolitana es mandatorio atender en el idioma que solicitan los pacientes. Además, hay distintas organizaciones comunitarias que tienen servicios de salud mental en español.

Evitar las relaciones sociales, el insomnio, el llanto fácil, la irritabilidad, la tristeza prolongada, la agresión, los estados de angustia permanentes, el aumento del consumo de alcohol o substancias, las compras compulsivas son señales que están anunciando un problema mental y que es hora de actuar.

Si no sabe cómo llegar hasta un psicólogo y un siquiatra hable con su doctor primario, con el médico que le trata su diabetes o hipertensión o también con el pediatra de sus hijos, ellos le guiarán y le darán información dónde ir y cómo conseguir ayuda sicológica. Es desacertado pensar que al médico nos trata la gastritis o el dolor de piernas solo hay que mencionarle nuestras dolencias físicas, a ellos hay que dejarles saber sobre nuestra depresión y ansiedad”, es la recomendación de Campos.

Cada caso es diferente

El tratamiento depende de cada caso. Hay pacientes que salen adelante con terapia psicológica, otros necesitarán medicación que solo los siquiatras están autorizados a recetarla. Los fármacos es otro obstáculo de salvar entre los latinos. “Sobre este tema no estamos educados y nos está faltando bastante por hacer”, puntualiza Campos.

Importancia de la Salud Mental
Claudia Campos es una psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia ayudando a la comunidad latina con sus problemas de salud mental. Foto por cortesía de Olga Imbaquingo.

“Si le diagnostican cáncer buscará ayuda médica y farmacológica inmediata, pues lo mismo hay que hacer con las enfermedades mentales, porque sin tratamiento se agravan. Los médicos deben darse tiempo para explicarles a los pacientes el por qué es importante darles medicación”, agrega.

Campos pide a la comunidad hispana que ante la depresión y ansiedad no crean que es cuestión de “poner de su parte y tener fuerza de voluntad”. Estas son enfermedades que “necesitan atención porque el cerebro está enfermo, el problema es que por los tabúes y la desinformación se las deja avanzar y se las evade con el alcohol y las drogas esto se vuelve un círculo vicioso”.

AQUÍ ENCONTRARÁ AYUDA

Neighbors Consejo. En Washington DC, Neighbors Consejo ofrece terapias grupales e individuales y también medicinas para pacientes con depresión, ansiedad, para víctimas de abuso de sustancias y de violencia doméstica. Para hacer una cita llame 202-234-6855. Le atenderán en español.

Nueva Vida INC. Esta organización tiene oficinas en DC, Alexandria y Baltimore. Atiende a las mujeres con cáncer y ofrece ayuda en salud mental para las sobrevivientes de enfermedades catastróficas. Llame al 202-223-9100, envíe un mensaje de texto al 703-270-0058 o un email al info@nueva-vida.org

Catholic Charities (Caridades Católicas) ofrece ayuda sicológica para varios trastornos. La atención es gratuita para niños y adultos, en DC y en varios condados de Maryland. Para hacer una cita llame al 202-635-5990 o al 202-635-5966.

Hablemos. Si necesita un sicólogo, pero no tiene seguro ni dinero para la consulta, existe el programa Hablemos para conectarlo con un terapista de su país. Ingrese a https://hablemos-salud.ohlamd.org/, allí está la lista de estos profesionales sus teléfonos y sus emails. El costo por sesión es de 25 dólares.

Líneas de emergencia local. En caso de riesgo de suicidio hay en el norte de Virginia llame al 703-527-4077. El Departamento de Servicios Humanos de esa ciudad tiene una línea de auxilio inmediato 703-746-3401. En DC llame al 202-481-1440 para niños y adolescentes y al 202-673-9319 para adultos. Le atenderán en español.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public