La energía del "clubbing" se detuvo repentinamente debido a la pandemia del COVID-19, representando el frágil estado de la industria de los clubes. Esta pausa afianzó una batalla que a menudo se pasa por alto: la lucha por la supervivencia de la cultura de club.
El clubbing sigue siendo un actor económico clave a nivel mundial. En el Reino Unido, el sector de los clubes nocturnos es la quinta industria más importante, proporciona el 8% del empleo y genera £66.000 millones anuales ($84.000 millones).
Del mismo modo, la economía nocturna de la ciudad de Nueva York aporta 35.100 millones de dólares en actividad económica y produce casi $700 millones en ingresos fiscales locales.
Impacto del clubbing en el Reino Unido
A pesar de ello, un apoyo inadecuado amenaza a este vibrante sector, haciendo temer su colapso. La Asociación de Industrias Nocturnas del Reino Unido advierte de una posible caída que podría costar más de 700.000 puestos de trabajo.
La economía nocturna de Irlanda pone de relieve otro ejemplo de esta lucha. Más allá de las amenazas para la salud, el clubbing en Irlanda lucha contra definiciones culturales restrictivas que excluyen los espacios de baile.
La conversión de locales culturales en hoteles agrava este problema. La campaña #ThisIsWhoWeAre (Esto es lo que somos), liderada por EPIC, pretende abordar estas preocupaciones.
El significado cultural del clubbing
El clubbing va más allá del ocio. Construye comunidades, fomenta el crecimiento personal y cultiva identidades únicas. En la pista de baile se forman amistades, se disuelven las barreras y florecen las experiencias humanas colectivas, un aspecto cultural que a menudo se pasa por alto.
Gillian Cadwell, de THINKHOUSE, destaca la importancia de las pistas de baile como santuarios. "Contrariamente a la creencia popular, las pistas de baile brindan un espacio seguro, un espacio de meditación y un espacio de colaboración".
Andrea Horan, cofundadora de No More Hotels, habla de la pérdida de espacios de club en Dublín. "Creamos No More Hotels por la frustración de perder espacios para discotecas. Queríamos utilizar nuestra noche de discoteca como punto de partida para ilustrar por qué las discotecas son cultura".
Kev Freeney, de Algorithm, reconoce el papel fundamental que desempeñaron los clubes en su trayectoria. “Algorithm comenzó su andadura en múltiples clubes y lugares de Dublín. En un momento tuvimos residencias en tres clubes al mismo tiempo. Pudimos trabajar junto a algunos de los DJs y músicos más talentosos tanto a nivel local como global".
¿El clubbing es importante en la sociedad?
Mientras ciudades como Berlín prosperan gracias a economías de miles de millones de euros en clubes nocturnos, Dublín intenta reavivar el tapiz socioeconómico y cultural de su cultura clubbing.
El futuro del clubbing puede parecer incierto, pero los innovadores están trazando nuevos caminos. Desde los clubes virtuales hasta los eventos socialmente distendidos, están surgiendo nuevos modelos.
Thinkhouse, No More Hotels y Algorithm unen sus fuerzas para abogar por el reconocimiento de la cultura de club en la Noche de la Cultura. Su evento digital, "Clubbing is Culture", celebra la vida nocturna de Dublín, destacando su papel en el fomento de la comunicación, el movimiento y las conexiones únicas.
La proximidad y el contacto físico forman la esencia de la conexión humana. Las alternativas seguras son cruciales, ya que recrear estas experiencias puede no ser factible de inmediato.
Reconocer y apoyar las artes, incluidas las discotecas, representa el papel en el enriquecimiento de la sociedad. Salvaguardar esta cultura garantiza que las generaciones futuras dispondrán de un espacio para perderse en la música.