Skip to content

Los partisanos distorsionan la propuesta de ley MOMS y el sitio web de recursos para el embarazo

La senadora republicana Katie Britt presentó un proyecto de ley que crearía un sitio web gubernamental para ayudar a conectar a las personas embarazadas con recursos, excluyendo los servicios de aborto

ley MOMS
Congresista republicana Katie Britt. Foto: (Kenny Holston/The New York Times)

La senadora republicana Katie Britt presentó un proyecto de ley que crearía un sitio web gubernamental para ayudar a conectar a las personas embarazadas con recursos, excluyendo los servicios de aborto. Algunos demócratas y sitios web partidistas afirmaron de manera engañosa que la ley propuesta crearía una base de datos federal de personas embarazadas. El proyecto de ley no requiere que los usuarios proporcionen ninguna información personal.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo original en Factcheck.org. Por Saranac Hale Spencer.

Mientras los republicanos enfrentan una batalla cuesta arriba con sus políticas restrictivas sobre el aborto para las elecciones de 2024, la senadora republicana Katie Britt  —quien se opone al aborto— ha presentado un proyecto de ley que, según ella, busca apoyar a las mujeres embarazadas.

Pero, los críticos han tergiversado el borrador de la legislación, afirmando que la senadora de Alabama está proponiendo una base de datos administrada por el gobierno que podría rastrear a las personas embarazadas.

El proyecto de ley, llamado Ley de Más Oportunidades para el Éxito de las Madres, o Ley MOMS, tiene tres secciones:

  • La primera crearía un sitio web llamado Pregnancy.gov que enumeraría “recursos relevantes” para las personas embarazadas y los padres de niños pequeños, incluyendo servicios de salud (sin incluir el aborto), asistencia nutricional y servicios de recuperación y salud mental.
  • La segunda ofrecería subvenciones a organizaciones que proporcionen servicios prenatales y postnatales, como asistencia para vivienda, servicios de adopción y asistencia para el cuidado infantil, y a organizaciones que utilizarían la telemedicina para mejorar la atención prenatal y postnatal a personas en áreas remotas o desatendidas.
  • La tercera requeriría que los estados impongan pagos de manutención infantil durante el embarazo.

A los pocos días de la introducción del proyecto de ley, medios partidistas, incluyendo MeidasTouch Network y HuffPost, criticaron la propuesta, afirmando de manera engañosa que crearía una base de datos federal de personas embarazadas.

Algunos senadores demócratas, liderados por la senadora Patty Murray de Washington, también se opusieron al proyecto de ley. En una declaración emitida el 13 de mayo, caracterizaron el proyecto de ley como un medio para "promover propaganda antiaborto" a través de "un nuevo sitio web administrado por el gobierno para recopilar datos sobre mujeres embarazadas y dirigirlas a centros de crisis de embarazo antiaborto y otros ‘recursos’ para presionar a las mujeres a llevar sus embarazos a término, sin importar sus circunstancias".

Y las publicaciones han proliferado en las redes sociales, repitiendo la afirmación de que Britt había propuesto crear una "base de datos nacional de mujeres embarazadas".

Pero el proyecto de ley no incluye tal propuesta.

La afirmación parece estar basada en la primera sección del proyecto de ley, que crearía un nuevo sitio web administrado por el gobierno. Pero en ninguna parte del texto de la ley propuesta se dice que las personas que usen el sitio estarían obligadas a ingresar su información personal. Más bien, dice que los usuarios podrían optar por proporcionar su información de contacto y recibir correos electrónicos o llamadas telefónicas de seguimiento con "recursos adicionales que serían útiles para que los usuarios revisen".

El proyecto de ley no especifica dónde o por cuánto tiempo se mantendría la información de contacto proporcionada por los usuarios, por lo que preguntamos al portavoz de Britt, Sean Ross, para obtener más detalles. Señaló que el sitio web funcionaría bajo las pautas federales de privacidad existentes.

"Nada en este proyecto de ley altera las leyes o regulaciones federales de privacidad de datos existentes relacionadas con las agencias gubernamentales, incluyendo la Ley de Privacidad de 1974, la Ley de Gobierno Electrónico y las regulaciones existentes del HHS", dijo Ross en un correo electrónico, refiriéndose al Departamento de Salud y Servicios Humanos.

También destacó las reglas existentes para los sitios web mantenidos por el HHS, que seguiría el sitio web propuesto por Britt.

“Enviar información de identificación personal (PII) como nombre, dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, etc. es voluntario y no es necesario para acceder a la información en nuestro sitio web,” dice la política de privacidad del HHS.

"Retenemos la información solo durante el tiempo necesario para responder a su pregunta o solicitud, en la mayoría de los casos no más de tres meses. Mantenemos y destruimos la información enviada electrónicamente según lo requerido por la Ley de Registros Federales y los cronogramas de registros de la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA). Puede estar sujeta a divulgación en ciertos casos (por ejemplo, si es requerido por una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA), orden judicial o solicitud de acceso del Congreso, o si está autorizado por un SORN de la Ley de Privacidad)".

El proyecto de ley no menciona nada sobre la creación de una base de datos con la información personal de los usuarios.

Sí dice que dentro de los seis meses del lanzamiento del sitio, el secretario de Salud y Servicios Humanos estaría obligado a informar al Congreso sobre el tráfico del sitio web y los comentarios recibidos. El proyecto de ley especifica que "el informe … no incluirá ninguna información de identificación personal sobre los individuos que hayan usado el sitio web".

Entonces, el proyecto de ley propone listar servicios relacionados con el embarazo, excepto aquellos que involucren el aborto, en un sitio web donde los usuarios podrían optar por compartir su información de contacto para obtener resultados más personalizados. No describe la creación de una base de datos nacional que detalle el paradero de las personas embarazadas.

Fuentes

Últimas Noticias