Skip to content

Disminuyen los cruces ilegales en la frontera tras la medida migratoria de Biden

La orden ejecutiva del Presidente causó un efecto inmediato en la frontera con México

familias mexicanas EEUU
La medida migratoria de Biden tuvo impacto en la cantidad de cruces ilegales. Foto: (Paul Ratje/The New York Times)

Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), los cruces ilegales en la frontera se redujeron un 25% tras la última medida migratoria ordenada por el presidente Joe Biden.

Antes de la orden ejecutiva, Estados Unidos registraba una media de 4.000 cruces ilegales diarios. Esta nueva directiva redujo esa cifra a aproximadamente 3.000. Aunque este número sigue superando el umbral, refleja un descenso notable en apenas una semana.

La orden ejecutiva, que comenzó a regir desde el 5 de junio pasado, limita a los inmigrantes que cruzan ilegalmente la posibilidad de solicitar asilo. Un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señaló a NBC News esta disminución como prueba del efecto disuasorio de la orden.

Consideraciones de la medida migratoria de Biden

Aun así, la administración todavía permite que algunos inmigrantes que entraron ilegalmente permanezcan a la espera de las audiencias de los tribunales de inmigración.

En última instancia, estos migrantes podrían no ser elegibles para el asilo y enfrentarse a la deportación. En algunos casos, los agentes fronterizos redirigen a los migrantes ilegales centroamericanos a México en lugar de a sus países de origen.

Un memorando en el que se esboza este procedimiento, del que informó por primera vez el New York Post, alertó a los defensores de los inmigrantes. Dicen que la política contradice el mandato de la orden de deportar a los solicitantes de asilo no elegibles a sus países de origen.

Muchos inmigrantes son enviados a México

Sin más financiación del Congreso para los centros de detención y los vuelos de deportación, el DHS tiene dificultades para aplicar plenamente la orden. Los inmigrantes de países que México duda en aceptar siguen siendo liberados en EEUU, aunque estas liberaciones se redujeron a la mitad desde que comenzó la orden.

En San Diego, donde está aumentando el número de inmigrantes procedentes de diversas regiones, como China y partes del hemisferio oriental, la política ordena a los agentes de la Patrulla Fronteriza que envíen de vuelta a México a aquellos procedentes de América Latina y de determinadas naciones del Caribe.

Por el contrario, los inmigrantes del hemisferio oriental y de otras regiones están siendo liberados dentro del país.

Un alto funcionario del DHS se abstuvo de declarar como definitivos los primeros resultados de la orden ejecutiva.

Adaptaciones a la medida de Biden

Héctor Garza, vicepresidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza y experimentado agente, predice que el descenso de los cruces ilegales es temporal. Garza destaca la capacidad de los contrabandistas para adaptarse rápidamente a las nuevas políticas implantadas por Biden.

Las plataformas de mensajería utilizadas por aquellos que se dedican traficar con personas reflejan esta adaptabilidad.

Los contrabandistas tranquilizan a sus clientes potenciales asegurándoles que las rutas siguen abiertas, lo que ilustra los continuos obstáculos para reducir las entradas ilegales.

La orden ejecutiva se enfrenta a desafíos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) demandó a la administración Biden, cuestionando la legalidad de la política.

El abogado Lee Gelernt, que representa a la ACLU, declaró al mismo medio que la política refleja fielmente una orden de la administración Trump bloqueada anteriormente.

"Presentamos esta demanda porque esta prohibición es patentemente ilegal", dijo Gelernt.

Últimas Noticias