Skip to content

¿Cuáles serían los efectos del fin de DACA? Estos dreamers nos lo cuentan

Entorno al aniversario de DACA se evalúan varios escenarios, como la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y deporte a los beneficiarios del DACA

daca
Protesta a patir del cierre del programa DACA | Foto: Hiroko Masuike/The New York Times.

La política migratoria estadounidense Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (o DACA por sus siglas en inglés) llega a su duodécimo aniversario este sábado 15 de junio.

Entorno a la fecha se evalúan varios escenarios, como la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y deporte a los beneficiarios del DACA, una población que oscila entre los 800.000 jóvenes.

Los dreamers, o soñadores, fueron beneficiados con este programa desde su inicio en 2012 y que han formado vida y carrera en Estados Unidos gracias a esta política migratoria.

La mayoría de los soñadores trabajan, pagan impuestos, crean empleos y benefician la economía de las ciudades y estados donde residen. Algunos de ellos se convirtieron en profesionales y empresarios exitosos.

Para conmemorar este aniversario, y el impacto del posible cierre del programa, El Tiempo Latino entrevistó a tres dreamers.

Diego Corzo es un inmigrante peruano de 33 años que se dedica al negocio de bienes raíces y es dueño de 20 propiedades en Texas y Florida. Además, enseña a personas a vender y comprar inmuebles y a invertir en Real Estate.

“Vine a Estados Unidos cuando tenía 9 años de Lima, Perú. Vinimos con una visa. Mi papá, mi mamá, mi hermano y yo. Llegamos a Miami. La verdad, yo no sabía cuál iba a ser nuestro futuro. Era un niño. Pero vi a mis papás trabajar con bastante empeño. Vi que tenían visión, perseverancia, muchos sueños. Vivimos en Miami unos cuatro años. Ahí nos mudamos a Sarasota. Fui a la universidad en Florida State University en Tallahassee”, contó.

Los beneficios de DACA en la vida de los soñadores

Corzo obtuvo dos títulos, uno en Information Technology y otro en Management Information Systems. Cuando inició el programa DACA estaba recién graduado.

Contó que antes de ser beneficiario de DACA no sabía si iba a poder trabajar en Estados Unidos, aunque tenía dos especializaciones, ya que no contaba con papeles.

“Pero cuando el programa de DACA empezó, ya yo pude empezar mi carrera en lo que era más como software development. Y ahí empecé a trabajar en General Motors. Luego empecé como trabajar como un agente en lo que es bienes raíces, gracias a la ayuda, la oportunidad que me dio DACA de poder trabajar, de poder sacar mi licencia y todo eso”, agregó.

Actualmente tiene un equipo de doce agentes y venden casi 100 millones de dólares en casa, un aproximado de 250 propiedades al año. Aseguró que gracias a la oportunidad de trabajar dada por DACA compró su primera casa a los 23 años y logró su independencia financiera a los 26.

Aseguró que el país tendría un futuro más prometedor si el programa de DACA ayudaría a más jóvenes a cumplir sus metas, pero que ya no se están aceptando más soñadores.

“Y también una solución ya más legal que pueda decir el Congreso. Para que nosotros podamos tener la oportunidad a ser ciudadanos en un futuro. Porque de verdad nosotros aportamos bastante como dreamers y como ciudadanos de nuestras comunidades ya sea empleado, trabajando como profesor, abogado. Conozco a bastantes dreamers de todo tipo de industrias. Y todos tenemos esos sueños de poder lograr mucho más, pero siempre hemos estado limitados”, agregó.

“DACA no solo me ha abierto puertas, también oportunidades”

Byron Gómez, es un reconocido chef costarricense quien participó en la temporada 18 del programa Top Chef de Bravo. Byron ahora es dueño de un restaurante en Colorado. Llegó a Estados Unidos cuando tenía 8 años y más nunca regresó a Costa Rica.

“DACA no solo me ha abierto puertas, también oportunidades. Me ha dado esa confianza en poder salir afuera y decir mi historia, relacionarme a otras personas, sean americanos o sean inmigrantes en este país. Me ha dado ese empuje que necesito para poder vivir mi vida aquí. Ya llevo seis shows de televisión, es algo que me siento muy orgulloso y es algo que no creo que mucha gente tenga ese valor de hacer, pero yo lo puedo hacer a través de DACA”, expresó Gómez.

Aseguró que al final del día cree que los soñadores están aportando demasiado no solo a la economía sino a la identidad y la cultura de este país “y si no nos quieren aceptar no sabremos qué hacer”.

“Lo que me gustaría decirle a la administración y a la gente que tiene ese poder de hacer estas reglas y hacer todas estas leyes es que al final del día estamos hablando de la vida de humanos. Nosotros no somos un parásito para el sistema, somos gente que está aportando al país, le echamos ganas, trabajamos duro y somos ejemplo de que con oportunidades de trabajo y esperanza podemos inspirar a otros”, comentó.

Mientras que Jesús Contreras, paramédico en Houston, Texas que rescató vidas durante el huracán Harvey, agregó que fue beneficiario de DACA desde hace 12 años, y que los últimos 8 años se ha desempeñado en el ámbito de la salud.

Comentó que gracias a la oportunidad de DACA ha podido ser parte de su comunidad y salvar vidas de lluvias e inundaciones. Agregó que llegó a Estados Unidos a los 6 años, cuando su madre decidió irse de Tamaulipas para escapar del crimen que regía la zona y conseguir un mejor futuro.

“He pasado por muchos obstáculos en la vida y gracias a Dios esos programas y gente que está luchando conmigo nos han ayudado a mantener estos permisos de trabajo, ese estatus, pero al final del día DACA sólo es una prevención de deportación para nosotros, no es un estatus permanente, no es algo que nos va a ayudar en 10 años, 15 años, es algo que ahorita mismo la Corte Suprema está diciendo en cómo remover ese programa. Entonces las protecciones se van a terminar, es tiempo de acción para el gobierno y esperemos que eso pase”, reflexionó.

Últimas Noticias