Skip to content

FMI proyecta inflación del 140 % en Argentina para 2024

FMI advierte de la inflación en Argentina de 4% mensual y 140% interanual para 2024 y problemáticas para el gobierno de Javier Milei

Javier Milei, Presidente de la República de Argentina/Foto por @JMilei en X

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la inflación en Argentina se acercará al 4 % mensual y alcanzará un promedio de 140 % interanual al finalizar 2024, según el último informe del organismo, publicado este lunes.

Este escenario incluye una reducción sostenida de la inflación a mediano plazo.

Sin embargo, el programa de ajuste implementado por el gobierno del presidente Javier Milei podría enfrentar obstáculos si no se aprueban las reformas necesarias en el Congreso, según el último informe del organismo, publicado este lunes.

Impactos del programa de estabilización

"La implementación decisiva del plan de estabilización ha llevado a superávits fiscales y externos gemelos, un marcado vuelco en las reservas, una desaceleración de la inflación más rápida de lo esperado, un refuerzo del balance del BCRA (Banco Central de la República Argentina) y una reducción de los diferenciales soberanos a mínimos de varios años", argumenta el FMI.

Esto resalta los aparentes beneficios del programa económico de la administración libertaria.

Desafíos en la producción

A pesar de la disminución de la inflación, el FMI advierte que la producción se contraerá "alrededor de un 3.5 % en 2024", una previsión más negativa que la anterior, que cifraba la caída en torno al 2.75 %.

Este ajuste se espera revertir durante la segunda mitad del año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se reduzca gradualmente.

En manos del congreso

El FMI subraya que "para sostener el fuerte progreso inicial es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales hacia un marco de política monetaria y cambiaria mejorada, implementar la agenda estructural y asegurar garantías financieras".

En la práctica, esto significa que el Ejecutivo debe asegurar la aprobación del Congreso de la legislación fiscal y estructural clave, ya aprobada por la cámara baja.

Esto incluye una reforma del impuesto sobre la renta personal, una amnistía fiscal, mejoras en los impuestos sobre los activos personales y los impuestos especiales sobre el tabaco.

Estos elementos son esenciales para apoyar y mejorar la calidad de los esfuerzos de consolidación del superávit primario, que alcanzará el 1.7 % del PIB en 2024.

FMI avisa sobre desafíos si el Legislativo bloquea medidas de ajuste en Argentina

El FMI advierte que si el Legislativo rechaza estas iniciativas o retrasa la mitigación de los efectos del programa de ajuste, el Gobierno argentino podría enfrentar desafíos sociales.

"Se deben continuar los esfuerzos para garantizar una distribución adecuada de la carga y generar consenso para la reforma, dado el frágil panorama social y político", señala el FMI.

Además, advierte que "las condiciones externas podrían volverse menos favorables y la recesión actual podría prolongarse, alimentando tensiones sociales y complicando la implementación de programas".

Datos indican una creciente pérdida de empleos

A inicios de junio, Milei afirmó que unas 25.000 personas fueron despedidas de la administración pública y que 50.000 más se quedarían sin empleo en el futuro cercano.

A estos despidos masivos se suma una creciente pobreza, la paralización de la obra pública, la devaluación masiva de la moneda local y salarios por debajo de la inflación acumulada.

Según los críticos, estas son las verdaderas causas del éxito del ajuste macroeconómico, y no la eficacia del plan en sí.

Últimas Noticias