Todos conocemos o sabemos de alguien que haya padecido cáncer de pulmón. Ya sea un familiar, un amigo o un conocido, esta enfermedad deja una huella imborrable en nuestras vidas. Y no es para menos, pues se estiman 234.580 nuevos casos de este tipo de cáncer sólo en Estados Unidos este 2024.
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte relacionada con el cáncer a nivel mundial, y aunque las tasas de supervivencia han aumentado en los últimos cinco años (del 21,7% al 26,6%), siguen existiendo graves disparidades entre la comunidad latina, según el informe "Estado del cáncer de pulmón" 2023 de la Asociación Americana del Pulmón publicado en noviembre de 2023.
Cáncer de pulmón: el más mortal
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte relacionada con el cáncer a nivel mundial.
"El 80% de los pacientes mueren antes de los 5 años",
recalcó el Dr. Luis Alberto Suárez, líder médico del portafolio de Oncología para Pfizer en América Latina.
Tanto para hombres como para mujeres latinos, el cáncer de pulmón representa la principal causa de muerte por cáncer, según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). Sin embargo, para la comunidad latina, el panorama es aún más grave:
Tienen un 9% menos de probabilidades de sobrevivir al cáncer de pulmón en comparación con sus pares blancos.
Retos de la comunidad latina frente al cáncer de pulmón
Son muchos los obstáculos que enfrentan los latinos para acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de pulmón. Entre los principales se encuentran:
- Barreras lingüísticas: la falta de acceso a doctores que hablen español dificulta la comunicación efectiva durante las consultas médicas, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o retrasados.
- Disparidades económicas: los altos costos de los exámenes de detección, como las tomografías computarizadas, pueden ser inaccesibles para muchos latinos, privándolos de la oportunidad de una detección temprana.
- Falta de cobertura de seguro médico: la prevalencia de la falta de seguro médico entre la población latina limita aún más sus posibilidades de recibir el tratamiento adecuado. Medicaid, por ejemplo, no está obligado a cubrir las pruebas de detección del cáncer de pulmón, lo que genera obstáculos adicionales como la necesidad de autorizaciones previas y los gastos de bolsillo, creando un ciclo de inequidad en el cuidado de la salud.
Las estadísticas confirman las dificultades:
- Los latinos tienen 13% menos de probabilidades de ser diagnosticados oportunamente
- También tienen 2% menos de probabilidades de recibir tratamiento quirúrgico
- Y un 39% menos de probabilidades de no recibir ningún tratamiento
Estas disparidades están estrechamente ligadas a las barreras mencionadas anteriormente. La falta de comunicación efectiva por barreras lingüísticas, las dificultades económicas y la carencia de seguro médico son factores que obstaculizan el acceso oportuno a la atención médica para la comunidad latina. Esto se traduce en diagnósticos tardíos y tratamientos limitados, lo que explica en gran medida las menores tasas de supervivencia.
La detección temprana: clave para mejorar el pronóstico
Las bajas tasas de cribado para el cáncer de pulmón son motivo de gran preocupación, especialmente entre la comunidad latina. A diferencia de otros órganos, el tejido pulmonar no presenta muchos receptores de dolor, por lo que la enfermedad puede avanzar sin síntomas notables hasta que alcanza etapas más avanzadas.
Las tomografías computarizadas de baja dosis anuales pueden detectar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son más altas.
El tabaco y la predisposición genética como factores de riesgo
El tabaquismo sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón - incluyendo los cigarrillos electrónicos - responsable del 64% de los casos de cáncer de pulmón en latinos.
Es importante destacar que los hispanoamericanos nacidos en Estados Unidos tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad que aquellos nacidos en su país de origen, debido a la mayor prevalencia del tabaquismo en este grupo.
Los alumnos hispanoamericanos de secundaria siguen teniendo una prevalencia de consumo de cigarrillos ligeramente superior a la de los alumnos de secundaria en general (4.2% frente a 3.3%).
Los cigarrillos electrónicos eran para 2022 el producto de tabaco más común entre los estudiantes hispanoamericanos de secundaria y preparatoria, con una prevalencia de uso similar a la de los cigarrillos tradicionales, según datos de Truth Initiative, una organización sin fines de lucro para el control del tabaco.
¿Cáncer de pulmón en no fumadores?
Si bien el tabaquismo es el factor de riesgo más prevalente, entre un 5% y un 10% de los casos de cáncer de pulmón en latinos no tienen relación con el consumo de tabaco. ¿Por qué pasa esto? La respuesta está en la predisposición genética, que juega un papel fundamental.
¿Qué es la mutación ALK y cómo afecta a los latinos?
Si bien el tabaquismo es la principal causa, hay casos en los que el cáncer de pulmón aparece por una mutación genética llamada ALK (del gen del linfoma quinasa anaplásico). Esta alteración, genera una proteína anormal que otorga a las células la capacidad de proliferar sin control, y a menudo se propaga al cerebro.
Alrededor del 5% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico anaplásico (CPNM) avanzado presentan ALK. La mutación también es más frecuente en individuos jóvenes no fumadores entre 50 y 60 años.
El Dr. Suárez señala que la mayor prevalencia de ALK en la población latina podría estar relacionada con factores genéticos históricos. Por ejemplo, en Perú, donde la inmigración china ha sido significativa, se observa una mayor incidencia de esta mutación. Esta alteración genética, aunque aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, también se convierte en una oportunidad para acceder a terapias dirigidas altamente efectivas.
"El beneficio de tener ALK positivo es que tenemos un tratamiento disponible",
afirmó el Dr. Suárez, especialista en oncología.
Una esperanza para los latinos con mutación ALK
El Dr. Suárez nos explica que, a pesar de ser un factor de riesgo, la mutación ALK también abre la puerta a un tratamiento efectivo conocido como medicina de precisión. Este enfoque innovador se basa en la identificación de las características moleculares únicas del tumor de cada paciente para determinar el tratamiento más adecuado.
En efecto, para los pacientes con ALK positivo, existen opciones como Lorbrena, un medicamento que ofrece altas probabilidades de supervivencia. Un estudio de la ACS y publicado simultáneamente en el Journal of Clinical Oncology demostró que el 60% de los pacientes tratados con Lorbrena no presentaban la enfermedad después de 5 años, una cifra sin precedentes en este tipo de cáncer.
"Esto es completamente innovador. Nunca se había visto un medicamento que consiguiera que 94% de los pacientes no progresaran su enfermedad cerebral",
resaltó el Dr. Suárez.
Todo lo que debes saber sobre Lorbrena
Lorbrena, desarrollado por Pfizer, funciona inhibiendo las mutaciones tumorales resistentes a otros medicamentos y atravesando la barrera hematoencefálica para atacar el cáncer de pulmón con ALK de manera integral.
Efectos secundarios de Lorbrena
- Náuseas
- Diarrea
- Vómitos
- Cambios cognitivos o cambios en la la personalidad
- Metabólicos: aumento de colesterol, triglicéridos y glucemia (se vio entre el 60% y 70% de los pacientes).
El Dr. Suárez resalta que, si bien Lorbrena puede generar efectos secundarios como náuseas, diarrea, vómitos y cambios cognitivos, estos pueden controlarse ajustando la dosis. "Dar menos dosis no retrasa la recuperación", asegura el especialista.
¿Cómo puedes acceder a Lorbrena?
Acceder a Lorbrena puede ser un desafío, especialmente en Latinoamérica. En Estados Unidos, el medicamento está cubierto por el seguro social, mientras que en Latinoamérica los pacientes deben asumir el costo de las pruebas genéticas para detectar la mutación ALK, ya que, según explicó Suárez, los seguros sociales no las cubren.
A pesar de los obstáculos, el Dr. Suárez invita a los pacientes latinos a conocer las opciones disponibles y abogar por un mayor acceso a estas terapias que pueden salvar vidas. La Asociación Americana del Cáncer (ACS) ofrece recursos en español para pacientes con cáncer de pulmón. Estos incluyen información sobre la mutación ALK, las opciones de tratamiento y cómo acceder a ellas.
El cáncer de pulmón en latinos sigue siendo un problema de salud pública importante. Sin embargo, la mutación ALK representa una esperanza para un grupo específico de pacientes. Con mayor acceso a pruebas genéticas y tratamientos como Lorbrena, podemos mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.