Las autoridades rescataron el 11 de junio a 13 inmigrantes torturados en una residencia entre Chihuahua y Nuevo México. Enrique Rodríguez, jefe de información de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, detalló el escenario al que se enfrentaron estas personas.

"Estos migrantes presentaban graves quemaduras en la piel", explicó Rodríguez a Univision Noticias. "Calentaban objetos, como cucharillas y otros objetos metálicos, y se los pegaban en el cuerpo".
Estos grupos criminales coaccionaban a sus cautivos para que grabaran vídeos en estas condiciones. Estos vídeos servían como herramientas para extorsionar a las familias de los inmigrantes para obtener un rescate, reveló Rodríguez.
En el comunicado oficial, se detalla que el grupo de inmigrantes sufrió golpizas, torturas y agresiones sexuales por parte de la organización criminal que los mantenía secuestrados.
La Fiscalía del Estado de Chihuahua informó que de los rescatados, 9 eran de Guatemala, 2 de El Salvador y 2 de Honduras. De los 13 afectados, 4 requirieron hospitalización por la gravedad de sus heridas.
Operación de rescate y condiciones inhumanas
El lugar de los hechos se encontraba en Barrio Alto, una comunidad al sur de Ciudad Juárez, cerca de Anapra. La Policía Estatal de Chihuahua lideró la operación de rescate de los 13 inmigrantes secuestrados.
Los informes revelan que presentaban moratones, quemaduras y costillas fracturadas debido a los maltratos sufridos. Se constató que las mujeres fueron víctimas de violación sexual, además de no recibir alimentación adecuada ni acceso a agua o instalaciones sanitarias.
Identificación de responsables y detenciones
Rodríguez identificó a 5 carteles responsables del secuestro y extorsión de inmigrantes, La Línea, Los Aztecas, La Empresa, Los Artistas Asesinos (conocidos como AA) y Mexiclex. Destacando que la banda "La Empresa" lideró el secuestro y tortura en este caso específico.

6 individuos fueron detenidos en relación al caso, enfrentando cargos de secuestro agravado. La presencia de menores de edad en actividades delictivas de alto impacto preocupa a las autoridades, según lo manifestado por Rodríguez.
El decomiso de armas de fuego y drogas en el operativo subraya la magnitud del peligro al que estaban expuestos los inmigrantes. La creciente incidencia de delitos como este refleja la urgencia de abordar el problema.
Desde 2022 hasta junio de 2024, las autoridades mexicanas en Ciudad Juárez rescataron a 1.350 inmigrantes secuestrados y extorsionados. Rodríguez agregó que cerca de 80 personas fueron detenidas.
Varias organizaciones denunciaron que el aumento en la violencia que sufren los inmigrantes en su tránsito por México. En entrevistas con los inmigrantes es común escucharlos asegurar que su paso por las fronteras de México fue el más duro.
Impacto en las organizaciones humanitarias
Médicos Sin Fronteras (MSF) recientemente emitió un informe que resalta las graves repercusiones en los inmigrantes, "consecuencias devastadoras en la salud física y mental de las personas inmigrantes". Y no sólo se deben a necesidades básicas insatisfechas, sino a la violencia a la que están expuestos.
Durante el año 2023, MSF brindó atención a 232 sobrevivientes de violencia sexual, una cifra que se estima podría ser más elevada. De ese total, tan solo el 10% de las mujeres recibieron asistencia dentro de las 72 horas siguientes a la agresión.
Por su parte, Human Rights First, otra organización de seguimiento a la violencia contra las poblaciones de inmigrantes, informó en un reporte de mayo que, desde la implementación de restricciones al asilo en 2023, documentó más de 2.500 sobrevivientes de secuestros y otros ataques violentos entre solicitantes de asilo y personas varadas en la frontera con México.
En su informe, destacan que los ataques directos contra inmigrantes y solicitantes de asilo aumentaron en un 70% en algunas zonas.
Esta violencia provocó que muchos pierdan sus oportunidades de ser admitidos a través del programa CBP One al no poder cumplir con sus citas programadas con las autoridades estadounidenses.