La Junta de Supervisores del Condado de Fairfax en Virginia proclamó el 11 de junio como el Immigrant Heritage Month en una sesión que contó con la presencia de diversas instituciones y la participación de inmigrantes hispanos, quienes constituyen una fuerza importante en la localidad.
El discurso principal estuvo a cargo de Roopal Mehta Saran, directora ejecutiva del English Empowerment Center, una organización que ayuda a los inmigrantes a aprender inglés. “A diario, todos vemos de primera mano cómo los inmigrantes juegan un papel crucial en la vitalidad económica del Condado de Fairfax. Ellos son empresarios, dueños de pequeñas empresas y profesionales calificados que impulsan la innovación y crean empleos. Los negocios propiedad de inmigrantes emplean a miles de residentes. Estos negocios van desde restaurantes, tiendas minoristas hasta startups tecnológicas y servicios profesionales, reflejando las diversas habilidades y talentos que los inmigrantes aportan. Su espíritu empresarial no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la resiliencia, dijo Mehta Saran, quien también agregó que además del aporte económico la contribución cultural es fundamental, pues hay inmigrantes de cada esquina del mundo que hacen vida en el condado.
Karol Escalante, directora de asuntos de la Comunidad Inmigrante del Condado de Fairfax enfatizó que la actividad se realiza con el principal enfoque de que los habitantes en general se den cuenta de la importancia y la fuerza que tienen los inmigrantes y las contribuciones de diversa índole que hacen a la sociedad.

“Somos personas trabajadoras y emprendedoras. El 80% de la comunidad inmigrante mayor de 18 años es parte de la fuerza laboral del Condado de Fairfax. Lo que queremos hacer es que unirnos para que podamos compartir las bondades, lo lindo de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y que nos sintamos orgullosos de la tierra que nos vio a nacer, pero también sentirnos orgullosos de dónde de dónde vivimos, de ese lugar que nos ha dado diferentes tipos de oportunidades y que nuestra comunidad inmigrante tenga ese sentido de pertenencia, que aquí es donde pertenecemos”, aseguró Escalante.
La funcionaria afirmó que de la población inmigrante local, más de un 20% corresponde a residentes latinos. También dejó claro que tal como ella, quien es de origen hondureño, está consciente de su aporte y celebra la diversidad y contribuciones, quiere que los demás migrantes de diferente nacionalidades también lo estén, así que este mes ha sido propicio para eso.

Representación diplomática
Al evento también asistieron el cónsul general de El Salvador en Virginia, Rudy Chávez, así como el cónsul general de Honduras en Washington DC, Guillermo Matuty. Ambos celebraron la proclamación hecha por el condado, así como la diversidad cultural, los valores que aportan quienes provienen de los países que representan y que buscando una mejor vida, han llegado al área.

“La estadística lo que dice es en cuánto a la comunidad hispana [del área] representamos el primer lugar [los salvadoreños], pero yo creo que ahora es digno reconocer lo que ha hecho el Condado de Fairfax y sus autoridades, la contribución en el mundo de la diversidad cultural, los valores, los arraigos y las costumbres importantes en este país para multiplicar no solo esa riqueza educativa, sino también la contribución económica que genera el proceso de inmigración”, declaró Chávez. “Como país, creemos en una migración ordenada, una migración segura, una migración regulada. Creo que hacia allá va Fairfax considerando este proceso de integración de las diversas comunidades migrantes”, agregó.
Por su parte Matuty aseveró que la proclamación lo llenaba de orgullo y ganas de seguir trabajado duro por la población de su país, en su caso, aportando desde el Consulado en la capital de EEUU, donde expiden alrededor de 140 pasaportes al día, con un flujo de unas 200 personas.
“Nosotros vemos la diversidad con muy buenos ojos, nuestra presidenta promueve la diversidad no solo en nuestro país, sino que en todo el mundo. Todos los consulados y la Embajada de Honduras están a favor de la diversidad y tratando de promoverla. Aprender de los diferentes países y las diferentes culturas, nos hace más fuertes y mejores personas”, declaró Matuty.
Migración y aporte
Sobre la migración hacia EEUU proveniente de Honduras, el funcionario dijo que había estado en aumento en la última década, pero “ahorita se ha estilizado, creo yo, debido a que ya el país está un poco más estable, pero siempre hay un movimiento fuerte buscando oportunidades de trabajo, oportunidades de vivir mejor”.
De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para 2023 más de 768 mil personas nacidas en Honduras residían en Estados Unidos, según datos de la Oficina del Censo, siendo las remesas enviadas al país centroamericano un elemento importante para su economía. "Durante 2022, se recibieron 8 mil 686.2 millones de dólares bajo este concepto, representando el 25.5% del Producto Interno Bruto”, publicó la institución. Así que el aporte de los inmigrantes no solo es hacia sus comunidades a EEUU, sino a sus propios países de origen.
En cuanto a salvadoreños, para 2022, había 1.4 millones en EEUU, de los cuales la mitad se encontraba en situación irregular, cerca de un 20% tenía la residencia, 11% la ciudadanía y 11% el Estatus de Protección Temporal (TPS), según la “Encuesta de Población Salvadoreña en EEUU de 2022” de la OIM y el Gobierno de El Salvador.
“Los ingresos por remesas familiares a El Salvador alcanzaron una cifra histórica de 8 mil 181.8 millones de dólares [en 2023], con un crecimiento de 4.6% respecto a 2022, equivalente a $362.2 millones adicionales. Solo en el mes de diciembre [2023] se percibieron $790 millones, convirtiéndose en el mayor monto mensual de remesas recibidas”, publicó el Banco Central de Reserva de El Salvador. El 93% de estas remesas provinieron de Estados Unidos.
