Skip to content

Inflación de mayo se desaceleró a su tasa anual más baja en 3 años, según la Fed

Una medida económica importante para la Reserva Federal mostró el viernes que la inflación durante mayo se desaceleró a su tasa anual más baja en más de tres años

inflación febrero
La Reserva Federal logró reducir la inflación y se prepara un recorte en la tasa de interés | Foto: (Scott McIntyre/The New York Times)

Una medida económica importante para la Reserva Federal reveló el viernes que la inflación durante mayo en EEUU se desaceleró a su tasa anual más baja en más de tres años.

El índice de precios subyacente de los gastos de consumo personal (PCE) aumentó sólo un 0.1% intermensual y un 2.6% respecto al mismo mes del año pasado.

Esta cifra anual representa un descenso de 0.2 puntos porcentuales respecto a abril, según un informe del Departamento de Comercio.

Perspectiva de la Presidenta de la Fed de San Francisco

La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, se mostró optimista sobre las nuevas cifras durante una entrevista con CNBC.

"Es una noticia más que demuestra que la política monetaria está funcionando y que la inflación se está enfriando gradualmente", declaró Daly. Añadió que esta tendencia supone un alivio para muchos hogares y empresas que luchan contra los altos precios.

PCE vs IPC

La Reserva Federal hace más hincapié en la lectura de la inflación PCE que en el comúnmente denominado índice de precios al consumo (IPC). A diferencia del IPC, el PCE refleja los cambios en el comportamiento de los consumidores, contabilizando las sustituciones realizadas en respuesta a la subida de los precios, lo que lo convierte en una medida más amplia de la inflación.

Aunque las cifras principales son importantes, la Fed sigue de cerca las lecturas básicas para comprender mejor las tendencias de la inflación a largo plazo.

Los últimos datos también mostraron otros movimientos financieros. Los ingresos personales aumentaron un 0.5% en mayo, superando el 0.4% previsto.

Sin embargo, el gasto de los consumidores se situó por debajo de lo esperado, aumentando sólo un 0.2%, por debajo de la previsión del 0.3%.

El alivio de la inflación del mes se debió en parte a una caída del 2.1% de los precios de la energía y del 0.4% de los precios de los bienes.

Por el contrario, los servicios y los alimentos experimentaron ligeros aumentos. Mientras tanto, el mercado de la vivienda continuó su trayectoria ascendente, con un aumento del 0.4% de los gastos de alojamiento por 4 mes consecutivo.

La persistencia de unos gastos de vivienda elevados impidió a la Reserva Federal reducir las tasas de intereses como algunos habían previsto.

Impacto en los Mercados Financieros

Los mercados financieros reaccionaron al informe con movimientos mixtos. Los futuros de las acciones mostraron un modesto positivismo, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron.

Los funcionarios de la Fed sugirieron previamente que podrían producirse múltiples recortes de tasas este año, pero las expectativas del mercado se redujeron desde entonces.

Según la estratega jefe mundial de Principal Asset Management, Seema Shah, "La falta de sorpresas en la cifra de PCE de hoy es un alivio y será bien recibida por la Fed".

Shah señaló además que el futuro de la política monetaria sigue siendo incierto y destacó la necesidad de que continúe la desaceleración de la inflación y el ablandamiento del mercado laboral para respaldar posibles recortes de tasas en septiembre.

La Reserva Federal tiene como objetivo una tasa de inflación del 2% y comenzó a subir las tasas de intereses en marzo de 2022, tras descartar inicialmente los primeros indicios de inflación como efectos temporales de la pandemia del COVID-19.

La última subida de tasas se produjo en julio de 2023, llevando la tasa de interés a un día a una rango de 5.25%-5.50%, el nivel más alto en 23 años.

A pesar del endurecimiento monetario, la economía dio muestras de resistencia. El PIB del primer trimestre creció a una tasa anualizada del 1.4%, y las previsiones de la Fed de Atlanta sugieren un aumento del 2.7% para el segundo trimestre.

El mercado laboral mostró pequeñas debilidades, con elevadas solicitudes de subsidio de desempleo desde noviembre de 2021. Sin embargo, la tasa de desempleo se mantiene en el 4%, aún considerada históricamente baja.

Últimas Noticias