Skip to content

La desinformación que Trump promovió en el debate presidencial

A continuación, te contamos cuáles fueron las desinformaciones más graves que dijo Trump en el debate

trump debate
Para desacreditar las políticas de desempleo implementadas por Biden, Trump aseguró que “los únicos empleos que creó (Biden) son para inmigrantes ilegales y para los empleos que se recuperan tras el COVID”. | Foto: EFE/EPA/WILL LANZONI / CNN PHOTOS.

Durante el primer debate presidencial, celebrado la noche del 27 de junio, el expresidente Donald Trump promovió con seguridad afirmaciones falsas que han sido desacreditadas en distintas ocasiones.

A continuación, te contamos cuáles fueron las desinformaciones más graves que dijo Trump en el debate.

Trump y la desinformación en el debate

Para desacreditar las políticas de desempleo implementadas por Biden, Trump aseguró que:

“Los únicos empleos que creó (Biden) son para inmigrantes ilegales y para los empleos que se recuperan tras el COVID”, comentó.

Esto es falso. El historial de empleo durante los primeros tres años de mandato de Biden, superan al desempeño de Trump. En los primeros tres años de gobierno de Trump se crearon alrededor de 6,5 millones de puestos de trabajo, menos de la mitad de la cantidad creada bajo Biden en el mismo período de tiempo.

La cantidad de empleos es actualmente 6,2 millones más alta que el pico bajo Trump en febrero de 2020, antes de que la pandemia golpeara la economía.

En el ámbito de la salud, Trump atacó a Biden con dudosas afirmaciones sobre tasas de mortalidad por la pandemia de COVID:

“Recuerden, más personas murieron bajo su administración, a pesar de que lo habíamos solucionado en gran medida. Durante su administración murieron más personas que la nuestra, y estábamos justo en medio de eso, algo de lo que a mucha gente no le gusta hablar”, expresó Trump.

Esta afirmación carece de contexto. De los 1,2 millones de estadounidenses que murieron de COVID-19 alrededor del 60% murió bajo el gobierno de Biden, en comparación con el 40 por ciento de Trump.

Sin embargo, Trump fue presidente durante la pandemia por un tiempo mucho más corto: unos 10 meses, en comparación con los más de tres años de Biden. Por lo tanto, el número mensual de muertes bajo Trump es mayor.

Sobre la inmigración, también aseguró que Biden deja que entren al país delincuentes y personas con problemas mentales:

“Me encantaría preguntarle por qué permitió que millones de personas entraran aquí desde prisiones, cárceles e instituciones mentales para venir a nuestro país y destruirlo”, dijo.

Pero, los expertos en inmigración no saben de ningún esfuerzo de otros países por vaciar sus prisiones e instituciones psiquiátricas.

Sobre la frontera sur también dijo que en su mandato era más segura:

“Tuvimos la frontera más segura de la historia en los últimos meses de mi presidencia”, comentó.

Es falso. Los esfuerzos de Trump por cerrar completamente la frontera no dieron frutos hasta que surgió la pandemia de coronavirus en 2020 y pudo rechazar a los migrantes citando una emergencia de salud pública, pero incluso entonces las detenciones en la frontera sur fueron menores que en abril de 2017, poco después de que asumiera el cargo.

Posteriormente, las cifras comenzaron a aumentar nuevamente.

Las detenciones fueron 43.251 en diciembre de 2016 y 31.576 en enero de 2017, los dos últimos meses de la presidencia de Obama, en comparación con 71.141 y 75.316 en los últimos dos meses de Trump. El número más alto de detenciones bajo Obama fue 67.342, en marzo de 2009.

En el ámbito económico, Trump dijo que Biden provocó la inflación:

“Él provocó esta inflación. Le di un país en el que prácticamente no hay inflación”, objetó.

Los precios de los bienes y servicios habrían aumentado sin importar quién hubiera sido elegido presidente en 2020.

La inflación inicialmente se disparó debido a los shocks relacionados con la pandemia: mayor demanda de los consumidores a medida que la pandemia se aliviaba y la incapacidad de satisfacer esa demanda debido a problemas en la cadena de suministro, ya que las empresas habían reducido la producción cuando los consumidores se refugiaron durante la pandemia.

De hecho, la inflación aumentó en todo el mundo (y a muchos países pares les fue peor que a Estados Unidos) debido a los shocks relacionados con la pandemia que se extendieron por todo el planeta.

Últimas Noticias