Panamá y Estados Unidos firmaron un acuerdo destinado a frenar la inmigración irregular a través de la selva del Darién. Este memorando, firmado el lunes 1 de julio, marcó un paso significativo para abordar la crisis migratoria, prometiendo tanto una mayor seguridad como compasión humanitaria para los inmigrantes.
El ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, y el secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas, formalizaron el acuerdo.
Mayorkas asistió a la ceremonia de toma de posesión del nuevo presidente de Panamá, desde donde resaltó la importancia de esta iniciativa bilateral que busca controlar el flujo migratorio que se mueve hacia Estados Unidos.
¿Qué expone el acuerdo entre Panamá y EEUU sobre la migración en el Darién?
Como parte de la nueva medida, Estados Unidos financiará la repatriación de los inmigrantes que entren ilegalmente en Panamá por la selva del Darién.
Por su parte, Panamá se compromete a respetar los acuerdos internacionales sobre los derechos de los inmigrantes y refugiados.
Este compromiso mutuo pretende defender la dignidad humana y adherirse a las normas humanitarias para proteger los derechos de las personas migrantes.
El presidente de Panamá recién electo José Raúl Mulino ya había manifestado su intención de fomentar la cooperación con EEUU en cuestiones migratorias en la región del Darién. Sin embargo, también, durante su campaña presidencial, había prometido cerrar la selva y deportar a los inmigrantes.
Te puede interesar: Análisis | Qué tan viable es cerrar la selva del Darién, la peligrosa ruta que usan los inmigrantes para llegar a EEUU

Las condiciones complican los esfuerzos
La degradación medioambiental provocada por la generación de residuos y la mala gestión complica aún más el desarrollo de la crisis migratoria y también los esfuerzos para controlar la inmigración por la selva del Darién.
Extendiéndose a lo largo de la frontera entre Colombia y Panamá, la selva del Darién sigue siendo un desierto desalentador y se ha convertido en el paso de un asombroso número de inmigrantes que buscan llegar a Estados Unidos.
Las cifras de la inmigración: según datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá, de enero al 6 de junio de 2023, un total de 174,513 personas atravesaron la selva del Darién.
El viaje a través del Darién está lleno de peligros. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los inmigrantes se enfrentan a robos, asaltos, secuestros, enfermedades, ataques de animales salvajes y accidentes en medio de ríos, montañas y pantanos.
Reconociendo estos riesgos, el nuevo acuerdo pretende regular la inmigración y mejorar la seguridad y el bienestar de quienes usan la selva del Darién para llegar a territorio estadounidense.
Los gobiernos de Panamá y EEUU aprovechan este acuerdo para introducir medidas destinadas a mitigar estos peligros. El refuerzo de la seguridad fronteriza, una mejor coordinación en el proceso de repatriación y el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos constituyen el núcleo de este plan estratégico.