Skip to content

¿Está usted mejor que hace 4 años?: los cambios en la situación económica de EEUU en la era Biden

Inflación, vivienda y salario. Tres ítems testigo de la evolución o involución de la economía en estos años

Biden debate
El presidente Joe Biden se enfrenta a dudas sobre su capacidad mental para otro mandato presidencial. Foto: (Kenny Holston/The New York Times)

En 1980, al finalizar el debate presidencial de EEUU, el candidato republicano Ronald Reagan se dirigió al público e hizo una pregunta que quedó para la historia. “¿Está usted mejor que hace 4 años?”, inquirió el rival del entonces presidente Jimmy Carter. Algunos meses después, Reagan obtendría el triunfo y desembarcaría en la Casa Blanca.

Hoy, en tiempos electorales y 8 días después del debate entre el presidente Joe Biden y Donald Trump, es pertinente volver a hacerse la misma pregunta que Reagan hizo hace ya casi 45 años, aunque responderla en esta oportunidad con datos.

El objetivo: evaluar cómo cambió la situación económica durante la presidencia del demócrata, más allá de los discursos políticos.

Para ello, se tomarán tres temas de gran importancia para los estadounidenses durante estos últimos años: inflación, salarios y vivienda.

Inflación durante la era Biden

Durante el primer debate de este 2024, Trump dijo que Biden “heredó una inflación de casi cero”. Fue más allá, el republicano aseguró que con el demócrata se disparó. Como suele hacer, el polémico magnate apeló a las mentiras o a las verdades a medias.

De acuerdo con datos oficiales y un chequeo de cifras de factchequeado.com, la inflación heredada por Biden fue del 1.4% y, aunque sí alcanzó su punto máximo histórico durante su presidencia (9.1%), el valor actual es del 3.4%.

A esos números es preciso agregarles un contexto histórico. “Heredó una inflación de casi cero, y se mantuvo así durante 14 meses. Luego estalló bajo su mandato porque gastaron dinero como gente que no sabe qué hacer con ello”, dijo Trump.

Durante el mandato de Biden, se alcanzó la inflación más alta de la historia de Estados Unidos pero en medio de un contexto sin precedentes, producto de la pandemia del COVID-19, que hizo disparar el índice de precios en casi todos los países del mundo.

Las mentiras de Trump

No fue porque “se gastó mucho dinero” como dijo el republicano. Si bien es cierto que comparado con la época en la que asumió Biden a estos días, la inflación hoy es más del doble, el contexto que tuvo que enfrentar el presidente fue muy adverso.

Tal como sostuvo CNN en su propio chequeo de datos durante el debate que organizó, la inflación de EEUU no había sido un problema durante décadas antes de que Biden asumiera el cargo.

De hecho, habitualmente estaba por debajo de la tasa objetivo del 2% de la Reserva Federal durante el Gobierno de Trump. La reapertura de la economía después de la pandemia contribuyó al repunte histórico del índice, cuyos efectos todavía se sienten en la población.

Es decir, en el tema de precios, el país está peor que hace cuatro años, aunque con una velocidad de recuperación que muchos no se imaginaban. El Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos disminuyó a 3,3% en los últimos 12 meses que terminaron en mayo, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

El acceso a la vivienda, una deuda de Biden

La vivienda se consolidó como un reto importante para los inquilinos y los compradores potenciales a pesar del bajo desempleo y el crecimiento salarial.

Las propiedades accesibles siguen siendo escasas, y las disparidades en los ingresos y en el costo de la vivienda se sitúan en máximos de casi una década. En la actualidad, un hogar con ingresos medios sólo puede permitirse una vivienda en el 60% de los condados, frente a más del 90% hace cinco años.

Un reporte de NBC News mostró que el precio de la vivienda en el 89% de los condados de EEUU es en promedio $70,000 superior a lo que puede permitirse el comprador de vivienda típico.

Por eso, en 2019, el 90% de las familias podía comprar una casa. Ahora solo 6 de cada 10 pueden hacerlo. El panorama no es alentador: según analistas del Bank of America -reseñados por CNBC, no habrá una recuperación significativa del sector hasta al menos 2026.

Según la Federal Housing Finance Agency, los precios de la vivienda están en máximos históricos y llevan 11 meses consecutivos subiendo, mientras persiste la escasez de viviendas.

Esto se debe, en parte, a que muchos propietarios que contrataron hipotecas bajas durante la pandemia no quieren mudarse y arriesgarse a tener que pagar un tipo hipotecario mucho más alto.

Los tipos hipotecarios son altos en parte porque la inflación está por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

La tasa hipotecaria conspiró contra la clase media

La tasa hipotecaria, que es lo que le preocupa a más de la mitad de los latinos por ejemplo, escaló a niveles históricos en los últimos años.

Los compradores de la época de la pandemia disfrutaban de tipos hipotecarios en torno al 3%, pero con los tipos actuales a 30 años cercanos al 7%, vender sus casas ahora significa enfrentarse a tasas significativamente más altas. La tasa es un obstáculo que se interpuso en el gobierno de Biden, especialmente en el último año

Los precios de los alquileres subieron un 31% desde el inicio de la pandemia, con una media de casi $2,000 dólares, obligando a los hogares típicos a gastar más en alquiler que antes de la pandemia, de acuerdo con datos de la consultora Zillow.

Los propietarios de viviendas se benefician del aumento del valor de los inmuebles, pero se enfrentan a un incremento de las tasas de los seguros y de los impuestos sobre la propiedad.

Estados como Nebraska, Colorado y Arizona experimentaron importantes subidas de los seguros, junto con un aumento de los valores catastrales de las propiedades, lo que provocó un aumento de los impuestos.

Los salarios

En el último año, los salarios empezaron a crecer a un ritmo más rápido que los precios, después de dos años en los que la inflación erosionaba el poder adquisitivo de los consumidores. La situación comenzó a mejorar para Biden en este tema, pero todavía prima la sensación de que es insuficiente.

Datos federales señalan que tanto los precios, medidos por el Índice de Precios al Consumo, como los salarios, experimentaron incrementos significativos desde el comienzo de la pandemia.

Desde el inicio del COVID-19, los precios subieron casi un 21%, mientras que los salarios aumentaron algo más del 22%.

Sin embargo, el incremento salarial ajustado a la inflación es de cerca del 1% en los últimos cuatro años, algo que normalmente se habría visto en un solo año antes de la pandemia, según explicó Joseph Davis, economista de Vanguard, a NBC News.

Aunque la recuperación salarial permitió a muchos trabajadores mantenerse al día con sus gastos, la mejora en el estilo de vida o en la situación financiera fue limitada. Sensaciones como esta son parte de los motivos que dificultan la reelección de Biden.

De hecho, la mayoría de los trabajadores logró apenas recuperar el poder adquisitivo que tenían hace cuatro años; es decir, no experimentaron un aumento real en sus ingresos que les permita reforzar su situación financiera significativamente.

¿Todos mejoraron?

Un segmento de trabajadores salió más beneficiado que otro. Los empleados por hora, especialmente en los sectores de ocio y hostelería, vieron mayores incrementos salariales.

En contraste, los trabajadores de mayor nivel y los directivos tuvieron menores probabilidades de que sus salarios siguieran el ritmo del aumento de los precios.

Finalmente, Davis señaló que aunque “los salarios superan la tasa media de inflación”, existen tensiones debido a que este crecimiento no distribuyó de manera uniforme entre todos los niveles de ingresos.

Esto implica que mientras algunos sectores experimentan una mayor recuperación, otros continúan rezagados.

Estados Unidos muestra señales de recuperación económica especialmente en el último año. Sin embargo, los estragos causados por la pandemia se hacen sentir todavía con severidad y pese a que los resultados de la gestión de Biden dan cuenta de que se está mucho mejor, prima la sensación de que todavía falta mucho por hacer.

Es cierto que hay aspectos de la economía que están por debajo de las expectativas. Pero también es verdad que a los números hay que ponerles contexto histórico y estos últimos cuatro años fueron, cuanto menos, inéditos.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public