Skip to content

Los océanos se calientan a temperaturas récord

Con el calentamiento de los mares y ralentización de las corrientes oceánicas podría liberarse hacia la atmósfera millones de toneladas de carbono que yacen en las profundidades

océanos
Los océanos se están calentando a temperaturas récord. Foto: Pexels

De acuerdo con un informe presentado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), junio fue el mes más caluroso de la historia a nivel global y el impacto que tuvo en los océanos resultó preocupante para los científicos.

Por Evaristo Lara

Además, el incremento de calor coincidió con “El Niño”, como se le ha denominado al fenómeno natural cíclico de calentamiento del agua en el Centro y el Este del Océano Pacífico tropical.

Aunque el calor resulta más fácil de asimilar en el aire y en la superficie terrestre, en el fondo marino registra ya 15 meses consecutivos en aumento, complicando la existencia a diversas especies que han recurrido a la migración hacia regiones donde el agua históricamente ha sido más fría.

En el reporte del C3E se menciona cómo, durante junio, la extensión del hielo marino del Ártico fue 3% menor que el promedio, cerca de los valores observados desde 2010.

Con respecto a la extensión del hielo marino antártico, resultó 12% menor en comparación con el promedio. Es la segunda extensión más baja en un junio desde que se tienen datos satelitales.

En términos más sencillos, el calor está derritiendo gradual y silenciosamente a las regiones congeladas del planeta con implicaciones severas para las franjas costeras de varios países en el mundo, donde el nivel del mar les está ganando terreno, con el riesgo de que en el futuro algunas ciudades podrían quedar sumergidas.

“Aunque esta racha concreta de extremos termine en algún momento, estamos abocados a ver cómo se baten nuevos récords a medida que el clima sigue calentándose (...) Esto es más que una rareza estadística y pone de relieve un cambio importante y continuo en nuestro clima”, señaló Carlo Buontempo, director del C3S.

Océanos a marchas forzadas

Al cubrir 70% de la superficie del planeta, los océanos absorben hasta 90% del calor adicional asociado al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El hecho de que la temperatura se esté elevando en los océanos refleja que su capacidad refrigerante está trabajando a marchas forzadas.

“Lo que ocurre en la superficie de los océanos tiene un gran impacto en la temperatura del aire por encima de la superficie y también en la temperatura media global”, advirtió Buontempo.

Una noticia esperanzadora es que está por hacer su aparición “La Niña”, fenómeno que tiende a enfriar las corrientes marinas.

No obstante, si el cambio climático le resta fuerza a este evento, la sociedad en su conjunto sufrirá nuevas olas de calor incluso durante temporadas en que debería hacer frío.

Hasta junio la temperatura media global (del aire) se ubicó “1.64 °C por encima de la media preindustrial de 1850-1900, cuando las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad aún no habían calentado el planeta”, alertó el análisis de C3S.

Se tambalea el Acuerdo de París

Lo controversial del problema es que uno de los compromisos que adquirieron las 195 naciones que firmaron el Acuerdo de París, en 2015, consistía en limitar el calentamiento del planeta a 1.5 °C con respecto a la era preindustrial, lo cual parece no estarse logrando.

Otro problema detectado en los océanos es que algunas corrientes, históricamente desplazadas de un punto a otro del planeta, evidencian una inusual densidad que las ralentiza y eso puede dar pie a liberar grandes cantidades de carbono atrapado en las profundidades oceánicas.

En un estudio encabezado por Jonathan Lauderdale, científico investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, el cual fue publicado en Nature Communications, se aborda el riesgo de que la temperatura en el planeta pueda dispararse en la medida en que las corrientes marinas se hagan más lentas.

“No podemos contar con que el océano almacene carbono en las profundidades oceánicas. Debemos ser proactivos en la reducción de emisiones ahora, en lugar de depender de estos procesos naturales, para ganar tiempo para mitigar el cambio climático”, recomendó.

Puedes leer: Administración Biden fijó nuevos estándares para construcciones públicas y protegerlas de las inundaciones

Últimas Noticias