Diez de las comunidades en Estados Unidos con la mayor proporción de residentes latinos tienen una tasa de pobreza significativamente más alta que el promedio nacional, según un análisis de Axios, basado en las últimas estimaciones de la Oficina del Censo.
Los datos revelan que, pese a una disminución general en las tasas de pobreza entre la población latina, millones de hispanos aún enfrentan considerables desafíos económicos.
Los latinos crecen pero también las desigualdades
Es que los latinos representan el 19% de la población total del país y se prevé que constituirán una pluralidad demográfica hacia mediados de siglo. Sin embargo, expertos indican que la falta de atención a la pobreza latina está exacerbando las desigualdades económicas.
En un estudio de 10 áreas urbanas con 100.000 o más residentes y un alto porcentaje de población latina, se encontró que la tasa de pobreza promedio es del 18.7%, comparado con el 12.5% de la tasa general del país y el 17.2% aplicado a todos los latinos, de acuerdo con las estimaciones de cinco años de la Oficina del Censo.
East Los Ángeles, en California, y Laredo, en Texas, poseen tasas de pobreza de 17.2% y 21%, respectivamente, y ambas comunidades tienen más del 95% de latinos.
Por otro lado, Hialeah, en Florida, con un 95% de población latina, reporta una tasa de pobreza del 17.8%. En el sur de Texas, Brownsville y Edinburg tienen tasas del 26.1% y 25.7% respectivamente.
Análisis de los expertos
Diana Caba, vicepresidenta de desarrollo comunitario y económico de la Federación Hispana, comentó a Axios que el alto costo de vida, el acceso limitado a la atención médica y la escasez de recursos son factores que afectan a estas comunidades.
Para combatir estos problemas, la experta sugiere que los líderes comunitarios deben promover la educación financiera y estrategias de generación de riqueza y compromiso financiero.
Sólo una comunidad entre las diez ciudades más latinas, Santa Ana en California, mostró una tasa de pobreza inferior al promedio nacional con un 11.5%. Esta ciudad registró un aumento en la cantidad de latinos con educación universitaria y en la creación de nuevas empresas de propiedad hispana.
A lo largo de los años recientes, los latinos incrementaron significativamente su participación en el mercado laboral y su tasa de graduación universitaria, contribuyendo así a la disminución general de la pobreza hispana.
Los latinos pobres no son atendidos
“La persistencia de la pobreza en la mayoría de las ciudades latinas del país muestra que los trabajadores pobres y de bajos salarios no están recibiendo la atención necesaria de los funcionarios electos, le dijo a Axios William Barber de la iniciativa la Campaña de los Pobres.
En ese sentido, dijo que sin una respuesta activa para combatir la pobreza, es probable que esta situación continúe afectando a futuras generaciones. "Seguimos descuidando la pobreza en estas áreas, ya sea en el centro de California, en los Apalaches o en el delta (del Mississippi)", sostuvo.
Barber dijo que la pobreza se ve erróneamente como un problema marginal que afecta a pocas personas pero que seguirá transmitiéndose en el futuro a menos que la gente exija que se aborde el problema.