Skip to content

FMI recomienda a EEUU subir impuestos y retrasar la reducción de las tasas de interés hasta finales 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejó el jueves a la Reserva Federal estadounidense que se abstenga de bajar las tasas de interés hasta "finales de 2024"

Hombre contando dinero / Foto: Pexels

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejó el jueves a la Reserva Federal estadounidense que se abstenga de bajar las tasas de interés hasta "finales de 2024".

Esta directiva pretende mitigar la escalada de la deuda federal, sugiriendo incluso subidas de impuestos incluyendo a los hogares que ganan por debajo del umbral de $400.000 fijado por el presidente Biden.

Estas recomendaciones se derivan de la revisión anual del "Artículo IV" del FMI sobre las políticas económicas estadounidenses.

El FMI destacó la necesidad de prudencia fiscal en medio de un crecimiento económico significativo y déficits crecientes. A medida que tanto republicanos como demócratas perfilan sus estrategias fiscales y de gasto de cara a las próximas elecciones presidenciales, los consejos cautelares del FMI cobran mayor relevancia.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo a Reuters el martes que la Fed
podría darse el lujo de esperar más tiempo para comenzar a flexibilizar la política monetaria debido a la fortaleza del mercado laboral.

Subrayó que el cambio recomendado debería producirse a "finales de 2024" para evitar nuevos repuntes de la inflación, a pesar de no especificar un mes exacto. Las próximas reuniones de política monetaria de la Reserva Federal están fijadas para los días 30 y 31 de julio, con sesiones posteriores en septiembre, noviembre y diciembre.

"Dados los importantes riesgos al alza para la inflación, puestos de manifiesto por los datos publicados a principios de este año, sería prudente reducir la tasa de política monetaria solo después de que haya evidencia más clara en los datos de que la inflación está volviendo de manera sostenible a la meta del 2% del FOMC", afirmaba el informe del personal del FMI.

Aumentar los impuestos

El llamamiento del FMI para que se aumenten los impuestos tiene su origen en las proyecciones que muestran que la relación entre la deuda pública y el PIB de EEUU podría dispararse hasta el 109.5% en 2029, significativamente por encima del 98.7% de 2020.

Esta escalada de los déficits plantea riesgos crecientes tanto para las políticas económicas estadounidenses como para las economías mundiales. Para salvar esta brecha fiscal, el FMI instó a realizar reformas fiscales progresivas, que incluyan gravámenes a quienes ganan menos de $400.000 anuales y la eliminación de numerosos gastos fiscales.

El presidente Biden propuso subir los impuestos a las corporaciones y a los estadounidenses acaudalados, manteniendo al mismo tiempo que los hogares que ganan menos de $400.000 no deberían ver incrementados sus impuestos.

Por el contrario, el expresidente Donald Trump está a favor de mantener los recortes fiscales de su mandato y posiblemente ampliar más reducciones para los estadounidenses de ingresos medios y las corporaciones.

Está previsto que los recortes de impuestos individuales expiren en 2025, volviendo potencialmente a los niveles anteriores a 2017 a menos que intervenga el Congreso. La Oficina Presupuestaria del Congreso prevé que la prórroga de estos recortes podría añadir $4.6 billones a los déficits durante la próxima década.

Recomendaciones del FMI

El FMI, estricto en sus consejos económicos a las naciones prestatarias, recomienda varias medidas para reducir los déficits. Entre ellas se incluye la abolición de deducciones y exenciones fiscales de larga data percibidas como "mal orientadas", como los planes de asistencia sanitaria proporcionados por el empleador, las ganancias de capital por la venta de la residencia principal y los intereses hipotecarios, junto con las deducciones fiscales estatales y locales.

En conjunto, estas exenciones fiscales suponen alrededor del 1.4% del PIB estadounidense anual.

Además, el FMI abogó por cerrar la disposición del "interés transportado", que permite que los ingresos de las sociedades de inversión tributen a la tasa más baja de las ganancias de capital en lugar de la tasa estándar de los ingresos.

El Fondo también propuso tasas más altas del impuesto de sociedades y la transición a un sistema fiscal de flujo de caja para las empresas.

En el frente del gasto, el FMI sugirió indexar las prestaciones de la Seguridad Social al índice de precios al consumo encadenado y aplicar impuestos sobre las nóminas a los ingresos superiores a $250.000 anuales.

Además, el Fondo pidió que se aumentaran los impuestos especiales federales sobre la gasolina y el gasóleo, sin cambios desde 1993.

Últimas Noticias