Skip to content

Bitcoin, caída de Nvidia y mercados europeos: ¿qué pasó con la economía tras el atentado a Trump?

El intento de asesinato al expresidente se hizo sentir en la economía de EEUU y del resto del mundo

trump atentado
Trump después de ser herido durante el atentado | Foto: EFE/EPA/DAVID MAXWELL

Casi nadie podría negar que Donald Trump viene experimentando este verano un repunte en la carrera para vencer a Joe Biden en las elecciones de noviembre.

Uno de los puntos de quiebre -quizá- fue el histórico debate entre ambos del 27 de junio, en el que el republicano resultó claramente vencedor ante un presidente que no dejó de cometer errores en casi todas sus intervenciones, al punto de que hoy se duda de su continuidad como el candidato del Partido Demócrata.

Muchos creen que Biden no tiene las capacidades mentales y físicas para soportar otros cuatro años como jefe de Estado.

Pero como si no fuera suficiente, el debate organizado por la CNN no fue el único acontecimiento que marcó la campaña electoral.

El sábado pasado, Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, quiso asesinar de a Trump durante un mitin político en la ciudad de Butler, Pensilvania. El atentado salió mal y el tiro apenas hirió una oreja del expresidente.

El mercado olfatea lo que hace la política

La tragedia estuvo a sólo milímetros, pero lo cierto es que ambos episodios, para bien o para mal, posicionaron a Trump mucho mejor que su oponente para la batalla final. Y hay un sector de la sociedad que percibe al republicano como el próximo presidente: el mercado.

Se trata de esa entidad casi invisible que maneja los hilos de la economía del país y que como suele ocurrir con los grandes eventos, sintió los efectos del atentado y actuó en consecuencia.

Luego de lo ocurrido el sábado pasado, muchos actores de la economía (no solo de EEUU) comenzaron a ver a Trump como el próximo líder de la Casa Blanca y alistarse para la posible nueva realidad.

Este escenario conlleva implicaciones en diversos instrumentos financieros, como el valor de las acciones de las grandes compañías, los bonos, los tipos de interés, la inflación y hasta el valor de las criptomonedas.

Aumento del Dow Jones y gestos de Trump a Wall Street

El resurgimiento político de Trump, ayudó por ejemplo a reavivar las especulaciones sobre un posible recorte en los tipos de interés, algo que el propio republicano deslizó que ocurriría en caso de que llegase a ganar las elecciones.

De hecho, el primer lunes después del intento de magnicidio, el Dow Jones cerró con ganancias de más de 200 puntos. Esta subida reflejó la confianza de los inversores del mercado que creen que el atentado podría mejorar las perspectivas del Partido Republicano en las próximas elecciones de noviembre.

Los pronósticos económicos predicen que una victoria del GOP podría introducir políticas fiscales favorables, fomentando el crecimiento del mercado alcista que comenzó a ganar impulso la semana pasada.

En particular, las empresas de pequeña capitalización y los bancos experimentaron importantes ganancias durante la sesión bursátil. De hecho, durante toda la semana, el Dow Jones se mantuvo elevado y superó los 41.000 puntos.

La explicación es que muchos inversores dejaron de lados las acciones de las tecnológicas, revitalizadas durante este 2024 por la apuesta a la IA, para apostarle a empresas más sensibles a la baja en las tasas de interés.

El jueves, sin embargo, el índice industrial tuvo un fuerte retroceso de más de 500 puntos, aunque no por eso, deja de ser una gran semana post-atentado. Las condiciones del mercado siguen siendo las mismas.

Trump y el eterno debate de los tipos de interés

En una entrevista concedida a Bloomberg Businessweek, Trump tranquilizó a Wall Street al sugerir que podría mantener al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hasta 2026, siempre que Powell siga aplicando políticas beneficiosas.

Además, insinuó posibles recortes de los tipos de interés bajo su administración, aunque instó al presidente de la Fed a no hacerlo antes de las elecciones. El motivo es más que obvio: beneficiaría a Biden.

En un gesto notable hacia Wall Street, Trump propuso al CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, como secretario del Tesoro. Se trata de un ejecutivo muy bien visto por el mercado.

El economista David Rosenberg, de Rosenberg Research, según Yahoo Finance, dijo que el mercado “ha cobrado un nuevo impulso debido a esta creciente sensación de que Donald Trump va a salir victorioso".

Jerome Powell, presidente de la Fed (Foto: Pete Marovich/The New York Times).

Los mercados de apuestas apoyan esta tendencia, de acuerdo con la consultora RealClearPolitics, que marcó una probabilidad del 66% de una victoria del republicano. Este escenario no sólo insinúa una victoria de Trump, sino que también sugiere la posibilidad de un gobierno controlado por los republicanos.

Este escenario podría allanar el camino para nuevos recortes del impuesto de sociedades, que un Congreso republicano probablemente apoyaría.

Rosenberg observa que los recientes movimientos de salida de los valores tecnológicos hacia empresas de menor valor implican expectativas del mercado de que se produzcan reducciones fiscales, lo que beneficiaría a las empresas más pequeñas.

Caída de Nvidia y de los gigantes tecnológicos

Los días posteriores al atentado no fueron fáciles para la compañía tecnológica Nvidia, la estrella del Wall Street en este 2024, ni para el resto de los integrantes de los “Siete Magníficos”, las tecnológicas más grandes del mundo.

Se trata del grupo compuesto también por Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta, Microsoft y Tesla, cuyas acciones cayeron en promedio 1%. Algunas, incluso más.

A la salida de los inversores de las acciones tecnológicas hacia otras compañías ante la perspectiva de que recorten las tasas de interés, el desplome también se explicó por el conflicto comercial con China y declaraciones del propio Trump, lo que hizo que el Nasdaq registrara su peor día en más de dos años.

Incertidumbre en el sector tecnológico

En el caso de Nvidia y Apple, sus valores cayeron debido a las preocupaciones sobre sus unidades clave en China, originadas después de que el presidente Biden supuestamente tomó medidas para frenar el acceso del país asiático a los chips semiconductores de alta gama.

Por su parte, el expresidente Donald Trump avaló la perspectiva "fenomenal" de aranceles a los productos chinos en la entrevista con Bloomberg Businessweek publicada el martes por la noche.

ASML, uno de los principales fabricantes de equipos para chips con sede en los Países Bajos, sufrió una caída del 11% en sus acciones. En Asia, la japonesa Tokyo Electron experimentó pérdidas significativas, cerrando casi un 7.5% a la baja.

El impacto se propagó, y empresas que cotizan en EEUU como Nvidia, AMD, Arm, Marvell, Qualcomm y Broadcom registraron descensos superiores al 7%.

Las criptomonedas también sintieron el efecto del atentado a Trump

Las criptomonedas también respondieron a las perspectivas sobre Trump luego del atentado.

Siempre escéptico de las monedas electrónicas, Trump ahora prometió detener la regulación gubernamental sobre esta divisa, en un intento por apelar a los votantes más jóvenes.

Los inversores siguieron su ejemplo, haciendo que Bitcoin subiera $1.000 en la hora siguiente al fallido intento de asesinato, con nuevas ganancias en los días posteriores.

"La probabilidad de una victoria de Donald Trump aumentó significativamente", afirmó Grzegorz Drozdz, analista de mercado de Conotoxia, al Financial Times. Añadió que un segundo mandato de Trump "impactaría positivamente" en el mercado de las criptomonedas.

Durante su mandato, Trump declaró que no era "un fanático del bitcóin ni de otras criptomonedas", debido a su alta volatilidad y basarse "en el aire", calificándola de "una estafa".

Esto generó temores de que Trump pudiera prohibir la criptomoneda si ganaba otro mandato. No obstante, el candidato republicano desmintió estas preocupaciones en marzo, hablando favorablemente de las criptodivisas en una entrevista.

Trump planea participar en la conferencia anual Bitcoin 2024/Foto por Diseño ETL

A raíz de estas declaraciones, el valor de Bitcoin alcanzó un máximo histórico, superando los $72,000 y al día siguiente llegó a más de $73,000 por unidad.

Desde entonces, Trump se reunió con destacados ejecutivos de minería en Mar-a-Lago, Florida, y planea participar en la conferencia anual Bitcoin 2024 en Nashville, Tennessee, a finales de este mes, según anunciaron los organizadores. Además, su campaña comenzó a aceptar donaciones en criptomonedas en mayo.

Efectos en un posible aumento inflación

Los analistas coinciden en que los aranceles y las políticas de inmigración propuestas por Trump podrían repercutir en la inflación, revirtiendo potencialmente el reciente progreso económico en esa materia durante el gobierno de Biden.

Preocupa, en ese sentido, la capacidad de la Reserva Federal para recortar los tipos de interés si resurge la inflación debido a las políticas que Trump pretende llevar adelante.

Impacto en Asia y Europa

Las intenciones expuestas esta semana por Trump hacia Taiwán también ensombrecen los mercados tecnológicos. En la entrevista de Bloomberg, Trump insinuó que no defendería a ese país frente a China sin una compensación, lo que provocó una caída de las acciones tecnológicas.

Las acciones del gigante taiwanés de semiconductores TSMC cayeron un 7%, y el Nasdaq fue testigo de un descenso del 2.7%.

A pesar de la actual trayectoria positiva de Trump, persiste la incertidumbre. Biden sigue siendo un rival competitivo, con una desventaja de menos de tres puntos en la media de las encuestas de Cook Political Report.

Europa también sintió el balazo en la oreja de Trump. El lunes posterior, las bolsas europeas se desplomaron. El Stoxx 600 cayó un 1% el lunes, con descensos en todos los sectores y principales bolsas.

Los bienes domésticos fueron los que más sufrieron, con una caída del 2%, mientras que el sector de los servicios públicos descendió un 1.9%. La reacción del mercado europeo mostró incertidumbre y una reevaluación del riesgo entre los inversores.

El impacto del atentado se extendió más allá de Europa, a los mercados de Asia-Pacífico. Los principales índices de la región cayeron después de que el producto interior bruto de China no cumpliera las expectativas.


Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public