Skip to content

Publicaciones virales citan datos económicos engañosos para comparar las presidencias de Biden y Trump

Descubre la verdad detrás de un gráfico engañoso sobre los indicadores macroeconómicos durante las presidencias de Biden y Trump

(Foto: captura de CNN)

Un gráfico ampliamente compartido en las redes sociales que compara indicadores macroeconómicos pretende mostrar que el país estuvo mejor bajo el ex presidente Donald Trump que bajo el presidente Joe Biden. Sin embargo, el gráfico cita algunas cifras que son inexactas, desactualizadas o engañosas.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo original en Factcheck.org. Por Ben Cohen

El estado de la economía es un tema clave de campaña para ambos candidatos en las elecciones presidenciales de 2024. La mayoría de los votantes probables en los estados clave de Michigan, Wisconsin y Pensilvania dijeron que la economía será un "factor importante" en su voto para presidente, según una encuesta de CBS News/YouGov realizada en abril.

Reflejando esa preocupación, una publicación de Facebook del 25 de junio pretende mostrar cómo les fue a los estadounidenses bajo el ex presidente Donald Trump y el presidente Joe Biden comparando mediciones de siete indicadores macroeconómicos bajo cada administración. El título del gráfico dice: "En caso de que estés indeciso". Varias otras cuentas de redes sociales volvieron a publicar el gráfico. Recibimos numerosas preguntas por correo electrónico de lectores pidiéndonos que evaluáramos los datos presentados en las publicaciones.

Cubrimos muchos indicadores macroeconómicos en nuestros informes trimestrales de los números de Biden y los números de Trump, y proporcionamos nuestras fuentes para todos los datos que usamos. No sabemos cómo se calcularon todas las estadísticas en el gráfico, porque las publicaciones no incluyen ninguna información de apoyo. Sin embargo, determinamos que muchas de las comparaciones utilizan metodologías estadísticas engañosas, marcos de tiempo desactualizados o fuentes dudosas.

Además, leer una lista de números y porcentajes por sí sola no proporciona una explicación completa de cómo la salud de la economía difería bajo Trump en comparación con Biden. Como describimos a continuación, factores fuera del control de cualquier presidente influyen en gran medida en muchas de las estadísticas citadas en el gráfico.

Usando los datos más recientes disponibles, analizamos cada una de las siete métricas macroeconómicas bajo las administraciones de Trump y Biden. Esto es lo que encontramos.

Tasa de inflación

Afirmación: 1.9% para Trump y 17% para Biden.

Nuestro análisis: el gráfico exagera la inflación bajo Biden en relación con Trump al usar diferentes metodologías para medir los precios al consumidor.

El gráfico parece usar diferentes metodologías para medir la inflación bajo Biden y Trump, pero informa engañosamente las dos cifras como si se hubieran calculado de la misma manera. Esto hace que los números se vean mucho peor para Biden de lo que sería una comparación equivalente.

Es cierto que el Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos, o CPI-U, aumentó un promedio de 1,9% en cada uno de los cuatro años de Trump en el cargo (medido como el cambio interanual de 12 meses que termina cada enero), según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Usando esa metodología, la tasa de inflación anual promedio en los primeros tres años de Biden, hasta enero de 2024, fue del 5.7%, no del 17%. En los últimos seis meses que terminaron en junio de 2024, los precios han aumentado un 1.4% adicional.

Mirando los aumentos totales en los precios al consumidor bajo ambos presidentes, el CPI-U para todos los artículos aumentó un 7,8% durante los cuatro años de Trump en el cargo. En comparación, el aumento total en los precios al consumidor hasta ahora bajo Biden es del 19,2%.

Sin embargo, como hemos escrito antes, los economistas que hemos entrevistado dicen que, aunque las políticas de Biden tienen cierta responsabilidad por el aumento de la inflación bajo su administración, otros factores externos jugaron un papel más importante en el aumento de los precios. Los economistas culpan principalmente al aumento de la inflación por las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19, como la escasez de suministros, las distorsiones del mercado laboral y el aumento del gasto de los consumidores en bienes, así como la invasión rusa de Ucrania. Debido a estas interrupciones, el aumento de la inflación fue un fenómeno global en el período posterior a la pandemia.

Precios de la gasolina

Afirmación: $2.17 para Trump y $3.96 para Biden.

Nuestro análisis: El gráfico subestima los precios promedio de la gasolina bajo Trump y sobreestima los precios promedio bajo Biden.

Los precios de la gasolina citados en este gráfico no reflejan la realidad bajo ambas presidencias. Usando datos de la Administración de Información Energética, identificamos que el precio promedio nacional de la gasolina regular en el surtidor promedió $2.48 bajo Trump. La cifra más alta registrada fue de $2.96 el 28 de mayo de 2018, y la más baja fue de $1.77 en abril de 2020, cuando la economía global casi se detuvo debido a la pandemia. En general, el precio promedio nacional de la gasolina aumentó un 2.3% durante la presidencia de Trump.

Bajo Biden, el precio promedio nacional de la gasolina regular durante su presidencia hasta ahora es de $3.50. El precio más alto registrado fue de $5.01 el 13 de junio de 2022, y el precio más bajo registrado fue de $2.39 al inicio de su presidencia el 25 de enero de 2021. En general, el precio promedio nacional de la gasolina ha aumentado un 46.2% durante la presidencia de Biden.

En lugar de citar el precio promedio de la gasolina durante las dos presidencias, el gráfico aparentemente informó los precios de la gasolina de un solo mes de las administraciones de Trump y Biden. Por ejemplo, el precio promedio nacional de la gasolina regular fue de $2.18 en julio de 2020 y de $3.98 en agosto de 2022. Sin embargo, la EIA explica que los precios de la gasolina fluctúan frecuentemente, por lo que los precios promedio durante varios meses son una estadística más representativa que una instantánea única.

Al igual que con la inflación, muchos factores fuera del control del presidente juegan un papel significativo en la alteración de los precios de la gasolina. Como hemos escrito antes, los precios de la gasolina están dictados principalmente por los mercados globales de crudo, que fluctúan debido a una miríada de factores internacionales de oferta y demanda. En particular, los economistas nos dijeron que la invasión rusa de Ucrania y las sanciones subsecuentes de EEUU contra las exportaciones de petróleo ruso jugaron un papel significativo en el aumento de los precios de la gasolina bajo Biden.

Alquiler promedio

Afirmación: $1.096 para Trump y $2.395 para Biden.

Nuestro análisis: El gráfico exagera los precios promedio de alquiler bajo Biden.

Ninguna fuente gubernamental rastrea los precios promedio nacionales de alquiler en dólares actuales, por lo que utilizamos datos de fuentes del sector privado. Primero, Apartmentlist.com identificó que el precio promedio general de alquiler de apartamentos bajo Trump fue de $1.130. Bajo Biden, el precio promedio general de alquiler fue de $1.360. El precio promedio mensual nacional más alto de alquiler de apartamentos registrado hasta ahora bajo la presidencia de Biden fue de $1.442 en agosto de 2022. Durante sus respectivos mandatos, los precios generales de alquiler de apartamentos aumentaron un 7.1% bajo Trump y un 23% bajo Biden, según Apartmentlist.com.

También observamos el índice de alquiler observado de Zillow, que rastrea los cambios en los precios promedio nacionales de alquiler de todas las viviendas unifamiliares. El índice de Zillow identificó que el precio promedio de alquiler de viviendas bajo la administración de Trump fue de $1.488, en comparación con $1.884 bajo Biden. Según el índice de Zillow, los precios de alquiler de viviendas aumentaron un 15% durante toda la administración de Trump, y un 30% hasta ahora durante la administración de Biden.

Finalmente, la BLS también rastrea los cambios en los precios de alquiler para consumidores urbanos como un valor indexado dentro del CPI. El índice determina el cambio porcentual en los precios nominales de alquiler en cada mes en relación con el precio promedio en dólares de 1982-1984. Según este índice, los precios de alquiler aumentaron un 13,6% durante toda la administración de Trump, y un 21,5% hasta ahora durante la administración de Biden.

Índice Nasdaq

Afirmación: Aumentó un 62% bajo Trump y un 13.8% bajo Biden.

Nuestro análisis: El gráfico subestima los aumentos totales en el Nasdaq tanto para Trump como para Biden.

Como describe Motley Fool, "El Nasdaq Composite es uno de los índices bursátiles más seguidos en EEUU y suele ser uno de los tres índices 'principales' que los comentaristas del mercado suelen citar, junto con el Dow Jones Industrial Average y el S&P 500". El Nasdaq se centra en el sector tecnológico.

Usando datos de Yahoo Finance, identificamos que el Nasdaq Composite aumentó un 138% durante toda la presidencia de Trump. En comparación, el Nasdaq ha aumentado un 37.3% entre el inicio de la presidencia de Biden y el 15 de julio. Agregado a diario, el Nasdaq aumentó aproximadamente un 0.14% por día bajo Trump, en comparación con un 0.04% por día hasta ahora bajo Biden. Las cifras del Nasdaq citadas en el gráfico están desactualizadas e idénticas a la información publicada por Axios el 1 de enero.

Si las acciones del presidente alteran significativamente los resultados del mercado de valores sigue siendo un debate controvertido entre los economistas. Mientras que los economistas de la Junta de la Reserva Federal Sean Campbell y Canlin Li argumentan que "ni el riesgo ni el rendimiento varían significativamente a lo largo del ciclo presidencial", el profesor asociado de economía de la Universidad de Utrecht Maurizio Montone encontró que "una gran desaprobación neta sobre el trabajo del presidente de EEUU es seguida por bajos rendimientos del mercado de valores".

Precios de los alimentos

Afirmación: Aumentaron un 3.5% bajo Trump y un 25% bajo Biden.

Nuestro análisis: El gráfico subestima los aumentos totales de los precios de los alimentos bajo Trump y sobreestima ligeramente los aumentos totales de los precios de los alimentos bajo Biden.

Para medir los aumentos en los precios de los alimentos, recurrimos nuevamente a la BLS, evaluando los cambios en el CPI para alimentos en el hogar. Agregando durante todo el mandato de cada presidente, el precio indexado de los alimentos aumentó un 6.5% en total bajo la administración de Trump y un 20.9% en total bajo la administración de Biden. La tasa de inflación ha disminuido en los últimos meses, con los precios de los alimentos aumentando solo un 1.1% en el último año.

Precios de la electricidad

Afirmación: Sin cambios bajo Trump, aumentaron un 21.43% bajo Biden.

Nuestro análisis: El gráfico exagera los aumentos de los precios de la electricidad bajo Biden en relación con Trump al usar diferentes metodologías para medir los cambios de precios.

Usamos el índice de precios de la electricidad de la BLS para todos los consumidores urbanos para evaluar esta estadística. En total, los precios de la electricidad aumentaron un 4% bajo la administración de Trump, en comparación con un 28.3% hasta ahora bajo la administración de Biden.

Al igual que con la inflación total, parece que este gráfico intentó engañosamente comparar los cambios promedio interanuales de precios bajo Trump con los cambios totales de precios bajo Biden. El índice de la BLS muestra que la tasa de inflación anual interanual para los costos de electricidad fue del 1% bajo la administración de Trump. En comparación, la tasa de inflación anual promedio para los costos de electricidad fue del 8.6% bajo la administración de Biden hasta enero de 2024. En los últimos seis meses, los precios de la electricidad han aumentado un 1.6% adicional.

Como hemos escrito anteriormente, los economistas nos dijeron que los costos de los servicios públicos están dictados principalmente por los mercados globales de "combustibles de alimentación" como el gas natural y el carbón, y no están controlados por el presidente.

Ganancias horarias promedio reales

Afirmación: Aumentaron un 7.1% bajo Trump y disminuyeron un 3.5% bajo Biden.

Nuestro análisis: El gráfico exagera las disminuciones en las ganancias horarias promedio reales bajo Biden al citar información desactualizada.

Usando datos de la BLS para las ganancias horarias promedio nominales ajustadas por inflación usando el CPI para todos los artículos, calculamos las ganancias horarias promedio reales bajo ambos presidentes. Encontramos que las ganancias horarias promedio reales han disminuido un 1.9% en total hasta ahora bajo la administración de Biden, lo que significa que la inflación ha superado las ganancias salariales para el trabajador promedio desde principios de 2021. La disminución del 3.5% reportada por el gráfico parece citar información desactualizada que evalúa los cambios en los salarios horarios reales entre enero de 2021 y febrero de 2023. Bajo la presidencia de Trump, las ganancias horarias promedio reales aumentaron un 6.8% en total.

Al igual que con la inflación, en un artículo anterior identificamos que múltiples factores fuera del control del presidente afectan las mediciones de las ganancias horarias promedio reales. En particular, la rápida salida y posterior reingreso de trabajadores de bajos salarios del mercado laboral durante la pandemia de COVID-19 distorsionó significativamente las mediciones de los salarios promedio, lo que llevó a algunos economistas a argumentar que 2021 es un punto de partida poco confiable para evaluar los cambios en los salarios reales bajo Biden.

Fuentes

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public