Costa Rica y Estados Unidos están a punto de ultimar un acuerdo de repatriación voluntaria de inmigrantes, que pretende replicar el mismo que arreglo que se firmó entre el gobierno de Joe Biden y Panamá y que comenzó a aplicarse desde el 1 de julio.
El canciller costarricense, Arnoldo André, confirmó este avance y dijo: "Estamos considerando un acuerdo migratorio con Estados Unidos y nos gustaría estudiar la experiencia de Panamá, pero actualmente estamos preparando notas conceptuales", declaró.
La iniciativa surgió surgió durante la visita de André a EEUU, que incluyó una reunión con el secretario de Estado Antony Blinken el 17 de julio, según indicó CNN.
Las notas conceptuales que restan para el acuerdo esbozan brevemente el alcance de la iniciativa, constituyen la base de los objetivos propuestos y presentan un plan para abordar cuestiones específicas. También describen cómo se utilizarán los fondos públicos, alineándolos con los objetivos de desarrollo existentes.
¿Qué discutieron EEUU y Costa Rica respecto a los inmigrantes?
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Costa Rica informó que en la discusión bilateral se trataron temas clave de la agenda como los retos migratorios y la importancia de reforzar la cooperación.
Esta colaboración pretende gestionar los flujos migratorios y proteger los derechos humanos de los migrantes. En respuesta a una pregunta de CNN sobre el progreso de la iniciativa, la Embajada de EEUU en Costa Rica confirmó los esfuerzos conjuntos en curso de ambas naciones para garantizar una gestión migratoria segura y humana en la región.
El acuerdo de Joe Biden y el resto de países del continente
El correo electrónico de la Embajada hacía hincapié en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. “EEUU trabaja con 21 socios regionales, entre ellos Costa Rica, promoviendo la estabilidad, ampliando las vías legales y gestionando las fronteras de forma humana”, indicaron.
Durante la Novena Cumbre de las Américas en junio de 2022, el presidente Joe Biden y 20 líderes regionales emitieron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, en la que se comprometieron a mejorar los esfuerzos nacionales, regionales y hemisféricos para facilitar una migración segura, ordenada, humana y regular.
El modelo de Panamá para repatriar inmigrantes
En ese marco, Panamá firmó el 1 de julio un memorando de entendimiento con Estados Unidos. Este acuerdo se centra en la asistencia y cooperación migratoria, con el objetivo de reducir el flujo de inmigrantes irregulares a través del Paso del Darién, en la frontera con Colombia.
Mediante este acuerdo, EEUU se compromete a financiar la repatriación de los inmigrantes que entren ilegalmente en Panamá a través del Darién. Panamá, por su parte, se compromete a adherirse a los acuerdos y convenciones internacionales sobre los derechos de los inmigrantes y refugiados.
Tres días antes de firmar el memorando de entendimiento, el presidente panameño José Raúl Mulino destacó la necesidad de un acuerdo con EEUU para abordar la cuestión migratoria.
Señaló la crisis medioambiental concomitante alimentada por los residuos sólidos y la mala gestión como parte de un desafío más amplio.