La ciudad de Hyattsville en Maryland inició un programa piloto para ofrecer servicios de salud mental bilingües y gratuitos a niños, jóvenes y familias en colaboración con Hope Center for Wellness. Este programa integral busca abordar las necesidades de atención de salud mental entre algunas de las poblaciones más vulnerables de la Ciudad, con ofertas únicas dirigidas a una variedad de rangos de edad.
El alcalde de Hyattsville, Robert Croslin, afirmó que “el Concejo Municipal y el personal de Hyattsville se han sentido conmovidos y preocupados por los desafíos de salud mental que enfrentan nuestros niños y adolescentes. Tenemos la esperanza de que este nuevo programa comience a ofrecer una solución para familias que busquen recursos vitales de bienestar mental que les salven vidas”, se lee en un nota de prensa enviada por la organización.
Bajo el lema “In Wellness We Thrive / Con bienestar prosperamos”, esta iniciativa incluye tres pilares programáticos. Todas las ofertas son gratuitas y están disponibles en el programa piloto hasta junio de 2025. La información completa sobre elegibilidad y registro del programa está disponible en www.hyattsville.org/youth-mental-health.
El Hope Center for Wellness funciona desde 2017 ofreciendo servicios de salud mental a la comunidad metropolitana de DC, Maryland y Virginia. “Nosotros proveemos un sinnúmero de servicios terapéuticos que se enfocan en la terapia individual, la terapia en familia, la terapia en grupo. También apoyamos a organizaciones, ya sea escuelas, compañías, organizaciones fines de lucros con entrenamientos y talleres para mejorar el trabajo que hacen con comunidades diversas”, dijo Cheryl Aguilar, directora fundadora y terapeuta de Hope Center for Wellness.

Aguilar, quien comenzó su carrera de trabajo social en Hyattsville hace más de una década, expresó su entusiasmo por la asociación. “Esta iniciativa es un rayo de esperanza para las familias locales. Estamos entusiasmados de unir fuerzas ciudad para brindar atención de salud mental transformadora a los niños. Juntos no solo abordamos los desafíos de salud mental, sino que también fomentamos una comunidad próspera y resiliente.”
Además enfatizó que parte del trabajo en Hope es realizar asociaciones y colaboraciones con instituciones y gobiernos, tal como lo han hecho con Hyattsville para atender a poblaciones que más necesitan sus servicios. Los tres pilares de la iniciativa son los siguientes:
- Terapia individual y familiar: Sesiones de terapia presenciales y virtuales ofrecidas en inglés y español para niños de 6 a 21 años y sus familias. Debe ser residente de la ciudad incorporada de Hyattsville y demostrar necesidad financiera para participar. La inscripción ya está abierta; Las sesiones comenzaron el 4 de julio.
- Grupo de apoyo de artes expresivas para adolescentes: Se utilizarán diversas formas de arte para facilitar la autoexpresión, la exploración emocional, la curación y el crecimiento personal. Este programa está abierto a estudiantes de secundaria y preparatoria que viven o asisten a escuelas en la ciudad de Hyattsville. Las inscripciones están abiertas desde el 17 de junio.
- Talleres de bienestar comunitario: Se trata de una serie de talleres experienciales que enseñan a los miembros de la comunidad a reconocer los síntomas de salud mental y ofrecen herramientas y estrategias prácticas, incluida la conexión de los miembros de la comunidad con apoyo terapéutico. Los talleres están abiertos al público en general. Las sesiones se publican en hyattsville.org/calendar.
El impulso para el programa surgió del deseo de la ciudad de abordar un aumento a nivel nacional de los problemas de salud mental entre los jóvenes y los adultos jóvenes. La iniciativa cuenta con el respaldo durante el año piloto de fondos que la localidad recibió como parte de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA), lo que garantiza que no habrá costo para los participantes elegibles. La ciudad eligió asociarse con Hope Center for Wellness en este esfuerzo basándose en su historial de éxito y capacidad para ofrecer servicios bilingües.
“Estos fondos fueron otorgados por la iniciativa que empezó la concejal, que quiso apartar fondos para poder ayudar a la gente que necesitaba estos servicios y que no tiene los recursos. Es un programa piloto por un año. Se destinaron $100 mil del American Rescue Plan, que se estaban dando durante la pandemia”, aseguró Sandra Shephard, funcionaria local.

Por su parte, Emily Strab, representante del Distrito 2 y miembro del Concejo se mostró comprometida con la iniciativa. "Estamos profundamente comprometidos con el bienestar de nuestros residentes. Este programa, impulsado por nuestra asociación con Hope Center for Wellness, refleja nuestra postura proactiva en la creación de un entorno de apoyo donde la atención de salud mental sea accesible para todos”.
Aguilar recalcó que en EEUU se dice que los latinos no van a terapia por el estigma que hay desde el punto de vista cultura en nuestro países de origen. Para ella, esa es una parte de la historia. Sin embargo, “a veces nuestras comunidades inmigrantes o comunidades colectivas acuden a otros lugares como forma de sanación, ya sea sus iglesias, ya sea curanderas, a otros métodos que son tradicionales en nuestras culturas. En nuestros países a veces por no tener el acceso no se puede ir. Queremos quitar el estigma de lo que es la terapia, que es un espacio confidencial y privado, en el que hay profesionales preparados para dar estos servicios”.
La vocera recordó que programas gratuitos como estos son importantes para nuestra comunidad, pero es necesario su participación en juntas y actividades vinculadas con sus representantes políticos locales, para alzar la voz y promover cambios que beneficien a los más vulnerables.