Skip to content

Vamos DC está al servicio de las personas con discapacidades

Este grupo está integrado por funcionarios latinos de distintas dependencias locales de la ciudad. El objetivo es lograr una atención más inclusiva

latinos discapacidades Vamos DC
Kevin Cabrera tiene diagnóstico de síndrome de Down y está por cumplir 21 años y gracias a los programas de educación especial ha mejorado su condición. FOTO: cortesía Sisy Escobar

Si son muchas las barreras que enfrentan los latinos cuando llegan al área metropolitana, para quienes sufren alguna discapacidad son aún más. En el intento de buscar una salida en favor de estas personas, un grupo de latinos que trabajan en el gobierno local crearon Vamos DC.

El 11% de la población que vive en la ciudad se identifica como latina, pero al mirar las estadísticas de atención estas no superaban ni el dos por ciento.

Los 20 miembros de Vamos DC querían saber cómo reducir esa disparidad y se propusieron velar para que todas las dependencias que dan servicios al público no pasen por alto factores como la falta del idioma, estigmas culturales y desinformación a la hora de interactuar con los latinos.

"Uno de los mayores reclamos de la comunidad era que no había atención en español y que toda la información sobre discapacidades estaba en inglés", cuenta Mark Agosto, gerente de programas del Departamento de Servicios de Discapacidades de DC.

Un recorrido más largo tiene el Departamento de Parques y Recreación de Prince George, que está celebrando 50 años de servicio dedicado a las personas con discapacidades.

El primer vacío que encontraron los creadores de Vamos DC fue la falta de estadísticas sobre cuántos latinos tienen discapacidades y de qué tipo. Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), unos 103,919 residentes -uno de cada cinco- tienen alguna diferencia cognitiva, física, visual, del leguaje u oído.

De los latinos no hay cifras y lo más cercano es extrapolar las estadísticas nacionales de los CDC que registran a uno de cada seis latinos con alguna discapacidad, a nivel nacional. Con ese escenario al frente, Vamos DC continúa sumando organizaciones y voluntarios para llegar a más latinos con información en español sobre cómo navegar el sistema de servicios.

La atención de los latinos ha subido al 6%, esto no quiere decir, asegura Agosto, que tienen discapacidades, solo es un reflejo de que vienen más buscando ayuda. "No hay que olvidar que en la comunidad latina las discapacidades están subestimadas", agregó.

La misión del Departamento de Servicios para Discapacidades (DDS) es ayudarles a vivir en un ambiente más inclusivo, por eso el primer reto fue ganarse la confianza de los latinos hablándoles en su idioma.

Mejorar la vida de los latinos con discapacidades

Para mejorar la vida de los latinos con discapacidades, Vamos DC creó alianzas con la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía, Mary’s Center, Vida Senior Center, las escuelas, el sistema de bibliotecas, los departamentos de salud mental y de envejecientes y muchos más.

De ese esfuerzo derivó la primera conferencia de discapacidades latinas en español hace 5 años. El 21 de septiembre se realizará la sexta cita. "De las familias sacamos las ideas, nos empapamos de las necesidades y de lo que hay que mejorar", señala Agosto.

Desde el año pasado la Conferencia de Discapacidades Latinas es oficial, lo que quiere decir que cada año se realizará sin importar quién esté al frente de Vamos DC.

Vamos DC latinos discapacidades
Las barreras del idioma, la falta de información y los estigmas sobre las discapacidades son algunas de las barreras que afecta a esta minoría. Foto: Pexels

Más voluntarios

El último grupo en sumarse a Vamos DC es la organización Nuestra Casa de Gallaudet University, orientada a ofrecer un espacio a los sordos latinos de DC para conectarse en su lengua nativa, sea lenguaje de señas mexicano, puertorriqueño o americano.

"Todos quienes tienen algo que ofrecer para facilitar la vida de los hispanos con discapacidades los invitamos a trabajar juntos", dijo Allison Whyte, directora ejecutiva de la Junta de Discapacidades de DC.

Según Whyte, "hemos aprendido sobre el impacto positivo de ofrecer información en español, por eso hacemos lo posible que siempre esté disponible la interpretación", dijo. Otras prioridades son: contratar empleados que hablen español y construir relaciones con otras oficinas del gobierno local y con la comunidad.

Cuando comenzaron apenas eran un grupo minúsculo y hace dos años decidieron bautizarse como Vamos DC y sus integrantes tienen distintas experiencias y especializaciones.

Vamos DC latinos discapacidades
En Washington DC un grupo de empleados locales voluntarios crearon Vamos DC para facilitar a las personas con discapacidades navegar en el sistema de servicios. Foto: Pexels
Kevin Cabrera es un chico con síndrome de Down que encontró programas de educación especial en el Departamento de Parques y Recreación en Prince George. Foto: cortesía Sisy Escobar

Para Larry Villegas, gerente de nuevos programas en la Oficina de Derechos Humanos y quien es parte de Vamos DC, "los latinos con habilidades especiales son una minoría dentro de una minoría, están expuestos a la discriminación, al maltrato y a información incorrecta para quitárselos de encima. Vamos DC es indispensable y debería ser un modelo para otras ciudades en español y en otros idiomas".

Un buen ejemplo en Prince George

En Prince George, el Departamento de Parques y Recreación está cumpliendo 50 años sirviendo a la población con discapacidades con información, personal y educadores bilingües.

"Este 50 aniversario es un testimonio de la resistencia y fortaleza de las personas y familias a las que servimos", señaló a través de un boletín de prensa, Billy Tyler, director del Departamento de Parques y Recreación. "Estamos orgullosos del impacto y nos comprometemos a continuar este trabajo con la misma dedicación y pasión", agregó.

Jennifer Muñoz, representante de la oficina de enlace latino de este Departamento, destacó que el personal está especializado y las instalaciones están adaptadas para sillas de ruedas y alfabeto Braille.

"Mi mensaje es: nadie debe reprimirse de disfrutar de nuestras actividades recreativas por temor a que no pueden caminar, oír o hablar, tenemos facilidades y especialistas para todo y en español. Nuestra página digital y la información que entregamos al público está en este idioma", aseguró.

El parque está a la vanguardia de programas inclusivos que preparan a los niños y jóvenes con discapacidades para que vivan una vida normal en lo posible.

El personal del Departamento de Parques y Recreación de Prince George está preparado y capacitado para atender a las personas con necesidades especiales. FOTO: cortesía Departamento de Parques y Recreación de PG

Kevin Escobar un joven con síndrome de Down, en los últimos cinco años hizo de las instalaciones del Parque su segunda casa. "Llegamos desde Florida en el 2017, pasé casi dos años buscando dónde ponerlo después de la escuela, hasta que alguien me comentó de los programas del Parque. ¡Dios mío cuánto me han ayudado!", cuenta su madre Sisy Escobar.

El chico está por cumplir 21 años y no podrá continuar en los programas del parque, pero la dedicación, la paciencia y las destrezas que, según su madre, le han prodigado le servirán para ir a la División de Servicios de  Rehabilitación buscando insertarse laboralmente de acuerdo a sus capacidades.

"Me habría gustado saber del Parque mucho antes, a mi hijo lo he visto feliz, sabe seguir órdenes, escucha, trabaja en grupo y es más independiente. En Florida nunca encontré nada parecido", asegura Escobar, al tiempo que pide que las escuelas informen a los padres de familia de la existencia de programas para estudiantes con discapacidades.

Últimas Noticias