Skip to content

“Mis colegas se desmayan por el calor”, latinos cuentan sus historias trabajando en el clima extremo

Los trabajadores latinos que trabajan al aire libre se enfrentan a los desafíos del cambio climático en medio del calor extremo que azota a Estados Unidos

Latinos calor extremo cambio climático
Los trabajadores al aire libre, en su mayoría latinos, enfrentan los desafíos del calor extremo ante la falta de protecciones laborales. Foto: diseño El Tiempo Latino

Cada año, en Estados Unidos, mueren alrededor de 1,200 personas por exposición al calor, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Entre 2011 y 2020, por ejemplo, se contabilizaron más de 33,000 lesiones y enfermedades laborales relacionadas con el calor. Y promete ser peor.

El calor, a su vez, es la principal causa de muerte por el clima en Estados Unidos y, nosotros, los latinos, nos enfrentamos a grandes desprotecciones laborales y somos más vulnerables a este impacto del cambio climático. Para reflejarlo en cifras: los latinos representamos el 75% de todos trabajadores agrícolas en el país, pero también somos el grupo con más trabajos al aire libre en distintas industrias como la construcción o la jardinería.

En este panorama, los trabajadores agrícolas (en su mayoría latinos) son los más afectados: registran hasta 35 veces más de probabilidades de morir a causa de una enfermedad vinculada al calor en comparación a otros trabajadores, señalan cifras expuestas en un estudio del Frontiers in Public Health publicado en 2022.

Las cifras van más allá, en nueve años, entre 2011 y 2022, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés) contabilizó 33,890 enfermedades y accidentes relacionados al calor.

Las comunidades latinas: más propensas a vivir en islas de calor

Los latinos suelen vivir en ciudades que experimentan el efecto de isla de calor como Phoenix y Las Vegas. Además, las comunidades latinas son un 21% más propensas a vivir en estas regiones, repletas de asfalto y concreto que absorben el calor.

“Cuando a un desierto le colocas cemento, retiene el calor y no tiene manera de ventilarse. No tenemos suficientes  áreas verdes que como parques y árboles para que refresquen las ciudades”, cuenta Mercedes McKinley, quien trabaja en Ecomoms, una organización que ayuda a las comunidades latinas a luchar por un aire limpio.

La isla de calor es un fenómeno que se produce en aquellas zonas urbanas que experimentan temperaturas más altas en comparación a las zonas circundantes debido a la actividad humana. Estas regiones suelen carecer de árboles y otras vegetaciones que provocan sombras y refrescan. Las islas de calor urbanas pueden llegar a rergistrar temperaturas de hasta 22°F más altas que las zonas suburbanas y rurales cercanas.

Falta de protecciones en medio de una abrasadora ola de calor

En este momento, 110 millones de personas en el país están en alerta de calor extremo peligroso con temperaturas máximas de hasta 115°F. Este sería la ola de calor más fuertes jamás experimentada en Estados Unidos. A medida que pasan los días, más son los trabajadores que exigen protecciones para poder trabajar al aire libre.

Y aunque los gobiernos locales tienen el poder para revertir la situación, solo 8 de los 50 estados del país han planteado y aprobado leyes para la protección a los trabajadores al aire libre: Arizona, California, Oregón, Washington, Nevada, Colorado y Minnesota y Arizona.

Mientras que Maryland se convirtió en el único estado de la costa este que tiene una ley sobre las protecciones a trabajadores al aire libre. Otros estados de esta región como Nueva Jersey, Nueva York y Massachusetts tienen propuestas, pero aún están en la fase inicial de presentación.

Al extremo se encuentran Florida y Texas, estados en los que los gobernadores republicanos han firmado legislaciones para prohibir las protecciones por calor para los trabajadores por parte de los gobiernos locales, alegando que las mismas representan "un obstáculo regulatorio" para las pequeñas empresas.

Las nuevas protecciones para los trabajadores al aire libre

Según las nuevas reglas, los trabajadores deben tener fácil acceso a descasos, agua limpia y sombra. También necesitan formación obre cómo ver signos de estrés por calor. Mientras que, los vehículos con cabina cerrada deben tener aire acondicionado.

En California, por ejemplo, las empresas están obligadas a refrigerar los espacios de trabajo por debajo de los 87°F cuando las personas estén trabajando. Las compañías también deberán ofrecer hidratación, zonas donde puedan refrescarse y chalecos refrigerantes para evitar que sufran golpes de calor.

A principios de julio, el presidente Joe Biden presentó una normativa de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) para ofrecer protecciones a los trabajadores del campo (agrícolas), construcción y servicios de calor extremo. Esta sería la primera regulación federal en la historia de Estados Unidos para este tipo de emergencia. Si la medida se aprueba, alrededor de 36 millones de trabajadores al aire libre tendrán derecho a la protección por calor dependiendo del estado en el que se encuentre y la temperatura que se alcance.

El miedo de los latinos que trabajan al aire libre

Para los latinos que trabajan al aire libre, la llegada del verano significa miedo a perder la vida o el trabajo ante la falta de protecciones por el calor. Esa es la historia de Hannah, una latina de Las Vegas que trabaja al aire libre y que ha visto cómo sus compañeros se desmayan o deshidratan ante el descomunal calor.

“El calor en Las Vegas es tan fuerte que ni siquiera podemos estar al volante en nuestros vehículos. Nos afecta la piel. Nos deshidratamos”, relata Jana Vera. Ella trrabaja en un área de empacamientos, lugar en donde también ha sufrido los estragos del calor. “Me he descompensando, he tenido que salir para hidratamarme. Con este calor, tenemos que hidratamos muchísimo para poder laborar en nuestras áreas de trabajo”

Para Jana, lo principal es promover espacios laborales en los que haya fuentes de hidratación. “Es lo más importante y es lo que nos ayuda a cada uno de nosotros”, confiesa. Añade que son necesarios los descansos en el momento en el que se sienten descompensados por el calor.

“Varias veces he tenido que para y tomarme un descaso de 45 minutos por el calor. En otras ocasiones he tenido que ir a mi casa. Mis colegas también experimentan esto. La mayoría nos hemos tenido que ir (de sus puestos de trabajo) porque no nos sentimos con esa fuerza para pode seguir laborando”.

Las barreras de la atención médica

Un informe del Center for American Progress (CAP, por sus siglas en inglés), reveló que el 45% de los trabajadores del campo son inmigrantes indocumentados, que se enfrentan a una amplia brecha en la atención médica y acceso a seguros. Además, los hispanos, negros, nativos de Hawaii y de las islas del Pacífico tienen más riesgos de sufrir estos golpes de calor.

El estudio expone: los trabajadores de bajos ingresos y los inmigrantes no ciudadanos están en un riesgo mayor por estar desproporcionadamente expuestos a condiciones laborales peligrosas que incluyen el calor extremo y tener más dificultades para protegerse debido a las desigualdades subyacentes.

Las comunidades hispanas son más propensas a carecer de seguro médico. En 2019, por ejemplo, el 16.7% de los hispanos no contaba con seguro médico, según datos expuestos por la organización Moms Clean Air Force. Al no tener cobertura de seguro médico, los latinos tienen más probabilidades de no contar con el acceso a servicios de salud esenciales para abordar y prevenir las enfermedades desencadenadas por el calor extremo.

Romper con la brecha y luchar por la justicia ambiental

Ante esto, las comunidades latinas tienen el reto de exigir a sus legisladores más protecciones ante la adversidad del calor extremo y más medidas y soluciones ante la problemática del cambio climático.

Aunque el presidente Joe Biden ha impulsado algunas medidas para proteger a los trabajadores al aire libre y mucha organizaciones han empujado para acelerar estos cambios, todavía falta mucho por hacer, especialmente por los gobiernos locales y estatales que no están completamente comprometidos para enfrentar el cambio climático.

Y, las regulaciones y legislaciones para los trabajadores al aire libre por el calor extremo pueden marcar la diferencia. Un estudio de Public Citizen publicado en 2022 expuso que una normativa de seguridad apobada en California para los trabajadores al aire libre redujo en hasta un 30% los problemas de salud vinculados al calor.

El informe es claro: "las normativas de protección a tabajadores al aire libre evitarían 50,000 enfermedades y lesiones en todo el país si OSHA adoptara unos estándares de calor a nivel federal". La medida de California establece como obligatorio acceso a agua, descansos, sombras y plan de emergencia para los trabajadores ante el calor extremo.

Sin duda, los gobiernos locales de Estados Unidos tienen el poder para aprobar legislaciones que protejan a los trabajadores al aire libre, especialmente a los latinos, que tienen más probabilidades de enfermarse y morir a consecuencia del calor extremo.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public