El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) suspendió temporalmente el programa de parole humanitario a principios de este mes.
Este documento, que permitía la llegada legal a Estados Unidos de miles de inmigrantes de algunos países centroamericanos y sudamericanos, fue suspendido porque se detectaron numerosos fraudes en los patrocinantes.
¿Por cuánto tiempo fue pausado el parole humanitario?
Lidice Samper, abogada especialista en inmigración, explicó a El Tiempo Latino que el programa fue suspendido temporalmente. Esto significa que no está cerrado para siempre, sin embargo, aun no han anunciado cuando se tiene la intensión de volverlo a restablecer.
Aunque el gobierno ha dicho que tiene la intensión de reabrirlo dentro de poco, aun no han dicho exactamente cuando, por lo tanto, es algo indefinido”, aclaró Samper.
¿Qué países se ven afectados por la medida?
Los países afectados son los que eran beneficiarios del programa en primera instancia: Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.
¿Cuántas personas se verán afectadas por la suspensión del programa?
Samper aseguró que, aunque oficialmente no se ha emitido un número específico de los procesos que estaban pendientes al momento de pausar este programa, se estima que millones de personas que ya llevaban aplicando y esperando una respuesta de la solicitud quedaron varados cuando el programa cerró temporalmente.
“Recuerden que este programa inició en enero de 2023 y a partir de su implementación muchísimas personas solicitaron bajo este programa un beneficio para poder emigrar legalmente a este país”, comentó.
¿Qué sucede con las personas que ya recibieron su solicitud del parole humanitario?
La abogada explicó que aquellas personas que recibieron una aprobación del parole y estén ya en los Estados Unidos no van a perder su estatus por el cierre del programa.
El cierre temporal del programa a quienes realmente les afectan son a aquellas personas que estaban esperando una respuesta sobre su solicitud y aquellas que habían recibido una aprobación pero que aun no habían sido admitidas a los Estados Unidos. O sea, aun no habían tomado un avión y entrado al país por aduanas”, recalcó.
¿Qué debe saber un inmigrante sobre ir a Estados Unidos y cuál es la mejor manera de hacerlo?
Samper explicó que las personas tienen que estar al tanto que las leyes de inmigración en Estados Unidos son unas de las más estrictas del mundo.
“Por lo tanto es de suma importancia que aquella persona que tenga pensado emigrar a los Estados Unidos lo haga de la mano de un profesional que lo pueda ayudar a determinar cuál es la manera más precisa bajo la ley para que esa persona pueda venir a este país. Es la mejor maneta de hacerlo, es lo que tiene menos riesgos y es lo que va a conllevar a que luego la persona pueda obtener sus documentos, residencia y ciudadanía sin ningún tipo de complicaciones”, concluyó.