El secretario de Estado, Antony Blinken, le comunicó el viernes al ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, la decisión de poner fin a la investigación sobre el batallón Netzah Yehuda de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) por presuntas violaciones de derechos humanos en la Cisjordania ocupada y de no imponer sanciones, según publicó Axios, en base a dos altos funcionarios estadounidenses e israelíes.
Esta decisión representa un logro diplomático significativo para Gallant, quien mantuvo conversaciones con Blinken y otros altos funcionarios estadounidenses en un esfuerzo por mostrar que las FDI están tomando medidas para abordar las supuestas violaciones cometidas por miembros del batallón Netzah Yehuda.
Se evitó un conflicto entre EEUU e Israel
El impacto negativo en las relaciones entre Israel y Estados Unidos habría sido significativo si se hubieran impuesto sanciones a este batallón.
Cabe recordar que una ley de 1997, redactada por el entonces senador Patrick Leahy, prohíbe que la ayuda exterior de Estados Unidos y los programas de capacitación del Departamento de Defensa se otorguen a unidades de seguridad, militares y policiales extranjeras acusadas de haber cometido violaciones de derechos humanos.
¿Por qué no habrá sanciones?
Según la fuentes citadas por Axios, aunque Blinken concluyó que el batallón había cometido violaciones graves, la información proporcionada por Israel en los últimos tres meses demostraba que las FDI habían tomado medidas correctivas y abordado las preocupaciones de Estados Unidos.
En concreto, las FDI presentaron pruebas de que los dos soldados involucrados en el incidente más crítico fueron dados de baja de misiones de combate y no los llamarán al servicio de reserva.
Además, indicaron que la investigación criminal contra ellos no se materializó porque los testigos palestinos se negaron a testificar.
¿Qué pasó?
Los incidentes que llevaron a la investigación ocurrieron antes del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre y todos tuvieron lugar en la Cisjordania ocupada.
Desde entonces, las FDI adoptaron medidas adicionales con respecto a la unidad para evitar incidentes futuros.
Entre estos cambios se incluye la modificación del proceso de verificación de antecedentes de los soldados que desean unirse a la unidad y la realización de un seminario de dos semanas centrado en las violaciones de derechos humanos específicamente para esta unidad, según el funcionario estadounidense.
Hubo violaciones a los derechos humanos que Israel corrigió
Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, mencionó en abril que el organismo concluyó, tras una revisión cuidadosa, que los incidentes de violaciones graves que cometieron dos unidades de las FDI y dos unidades de la autoridad civil los remediaron efectivamente.
En la reciente evaluación de una unidad adicional, Miller informó que las violaciones esta unidad también las corrigieron, permitiendo que esta continúe recibiendo asistencia de seguridad de Estados Unidos, conforme al proceso estipulado por la Ley Leahy.
El origen del problema
Al batallón Netzah Yehuda lo crearon como una unidad especial para soldados ultraortodoxos, siendo sus miembros exclusivamente hombres.
A lo largo del tiempo, la unidad estacionada en Cisjordania se convirtió en un destino para muchos "jóvenes de las colinas", jóvenes colonos radicales de derecha a los que no aceptaron en otras unidades de combate de las FDI.
Al batallón lo trasladaron de Cisjordania a los Altos del Golán en enero de 2023 tras varios incidentes donde sus soldados utilizaron violencia contra civiles palestinos.
Uno de los episodios más notorios fue la muerte del palestino-estadounidense Omar Assad, de 80 años, en enero de 2022.
A Assad lo arrestaron y lo abandonaron con esposas y mordazas, a bajas temperaturas por soldados de Netzah Yehuda. Lo encontraron muerto horas después, lo que desató críticas internacionales y llevó a la investigación inicial.
Pedido de varios países por un cese al fuego en Gaza
En junio, un grupo de 17 países, entre ellos Estados Unidos, hizo un llamamiento en el que insta a Israel y al grupo terrorista Hamás a acordar alto el fuego y a liberar a los rehenes.
El pedido marcó un nuevo intento de la administración Biden para detener el actual conflicto de Gaza, que persiste desde el 7 de octubre del año pasado.
“Es hora de que la guerra termine", dice la declaración compartida por CNN. Este mensaje se hace eco de la propuesta del presidente Biden como punto de partida esencial para resolver el conflicto.
"No hay tiempo que perder. Instamos a Hamás a que finalice este acuerdo, con el que Israel está dispuesto a avanzar, y comience el proceso de liberación de nuestros ciudadanos”, dice la declaración conjunta.
En ese sentido, pidió a los dirigentes tanto de Israel como de Hamás que asuman los compromisos necesarios para aliviar a las familias de los rehenes y a los afectados por el conflicto.
Se unieron a Estados Unidos en este llamamiento Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Francia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Serbia y Tailandia.
Todos estos países tienen ciudadanos tomados como rehenes por Hamás al inicio de la guerra.