Skip to content

¿Cuáles son los 15 estados que demandaron a la administración Biden para detener plan médico para 100.000 dreamers?

Los demandante consideran que la iniciativa aumentaría la inmigración ilegal

dreamers deportación
Dreamers protestan en contra de las demandas que buscan acabar con DACA | Foto: Hiroko Masuike/The New York Times.

Un grupo de 15 estados presentó una demanda contra la administración del presidente Joe Biden para frenar una iniciativa que pretende ampliar la cobertura médica a unos 100.000 dreamers, los jóvenes inmigrantes indocumentados que nacieron en el extranjero pero fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños.

Los estados argumentan que esta política contraviene la ley de reforma de la asistencia social de 1996 y la Ley de Asistencia Asequible (ACA). También expresan su preocupación por que este cambio de política pueda aumentar la inmigración ilegal, lo que podría sobrecargar los recursos estatales, en particular los sistemas escolares públicos, según dio a conocer Univisión Noticias.

Argumentos en contra de los dreamers

La demanda destaca dos objeciones jurídicas principales. En primer lugar, afirma que la propuesta infringe la Ley de Reconciliación de la Responsabilidad Personal y las Oportunidades de Trabajo (PRWORA) de 1996, un estatuto que restringe ciertas prestaciones a las personas que no son ciudadanos estadounidenses.

En segundo lugar, sostienen que la norma propuesta vulnera la ACA al ampliar la cobertura sanitaria más allá del alcance previsto.

Los demandantes sugirieron que la ampliación de las prestaciones sanitarias podría incentivar a más individuos a cruzar ilegalmente la frontera estadounidense.

Sostienen que esta afluencia potencial supondría una carga desproporcionada para los sistemas públicos, como los centros sanitarios y las instituciones educativas, lo que afectaría a los presupuestos estatales y a los servicios públicos.

Un tema que divide la opinión

Este conflicto legal surge en medio de un debate nacional en torno a las políticas de inmigración y el apoyo federal a las dreamers acogidos al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

El resultado de este pleito podría sentar un precedente significativo sobre el alcance de los beneficios disponibles para los inmigrantes indocumentados, en particular para aquellos que vivieron en el país desde la infancia y contribuyen a su economía y cultura.

Los estados presentaron la demanda en Dakota del Norte, uno de los estados donde se aplicará la nueva ley. Todos ellos tienen fiscales generales republicanos.

El fiscal general de Kansas, Kris Kobach, dijo en un comunicado: "Los extranjeros ilegales no deberían tener vía libre para entrar en nuestro país. No deberían recibir beneficios de los contribuyentes cuando llegan, y la administración Biden-Harris no debería tener un pase libre para violar la ley federal".

Los que defienden a los dreamers

En defensa de la propuesta, los partidarios argumentan que proporcionar asistencia sanitaria a los soñadores es un enfoque humano y pragmático, que garantiza que un segmento vulnerable de la población pueda acceder a la atención médica necesaria.

Señalan que los dreamers a menudo viven, trabajan y pagan impuestos en Estados Unidos, y que negarles la cobertura sanitaria podría tener implicaciones adversas para la salud pública.

La administración Biden aún no emitió una declaración oficial en respuesta a la demanda. Sin embargo, se prevé que argumenten la legalidad y la necesidad de la norma propuesta, destacando posiblemente los beneficios económicos y sociales a largo plazo de integrar más plenamente a los Soñadores en el sistema sanitario.

¿Cuáles son los estados que presentaron la demanda contra Biden?

Además de Kansas y Dakota del Norte, los otros estados implicados en la demanda para impedir el beneficio de los dreamers son Alabama, Idaho, Indiana, Iowa, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee y Virginia.

Últimas Noticias