Skip to content

Estos dos estados muestran por qué es importante que los latinos voten frente al cambio climático

Florida cambio climático
El 63% de los estadounidenses espera que los impactos climáticos empeoren durante su vida, según Pew Research Center Credit: Pexels

Los latinos son uno de los grupos vulnerables más afectados por el cambio climático en los en Estados Unidos.  Según datos del Centro de Investigación Pew, siete de cada diez Hispanos de edad adulta (71%) admiten que el cambio climático está afectando su comunidad, sin embargo el compromiso político frente a la adaptación y mitigación no son uniformes en todo el país. ¿Por qué?

Republicanos y demócratas tienen enfoques distintos sobre el calentamiento global. Los demócratas lo consideran una amenaza real que requiere acción urgente, tal como sugiere la ciencia, mientras que un considerable sector de los republicanos tienden a restarle importancia e incluso negarlo. Y son estos contrastes políticos los que están haciendo la diferencia en cómo las comunidades latinas pueden hacerle frente al urgente reto del clima extremo, producto directo del cambio climático, e incluso salvar vidas.

“Por desgracia, el cambio climático durante décadas ha estado envuelto en una disputa de guerra cultural (..) En el liderato republicano, el cambio climático no es el tema que realmente quieren abordar. Lo que estamos viendo es que las medidas de adaptación son a menudo vistas como más inmediatas y más pragmáticas, en comparación con las medidas de mitigación, que pueden parecer un poco más abstractas”, explicó el profesor de Estudios Medioambientales de la Universidad de Florida, Richard Plate.

Y aunque la Ley de Reducción Inflación (Inflation Reduction Act, IRA, por sus siglas en inglés), representa un gran adelanto para hacerle frente al cambio climático, varios estados toman el hecho de que fue aprobada por el presidente Joe Biden el 16 de agosto de 2022, como una legislación de corte partidista y no como un compromiso nacional en materia de mitigación y adaptación.

Por ejemplo, este paquete legislativo es  una de las mayores inversiones en acción climática en la historia de Estados Unidos.

Incluye una inversión de aproximadamente $369 mil millones destinada a programas y proyectos relacionados con la energía limpia, los cuales se asignan a través de subsidios, incentivos fiscales y financiamiento para tecnologías, eficiencia energética, entre otras iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y pese a que la ley es uno de los esfuerzos más elogiados, hay estados que discrepan en sus beneficios y cómo darle el acceso de la comunidad latina a estos recursos.

El caso de Arizona

El cambio climático está agravando las olas de calor en Arizona, haciendo que eventos de calor extremo sean al menos cinco veces más probables debido a la influencia humana, de acuerdo a Climate Central, una coalición de periodistas científicos.  Las temperaturas diurnas pueden superar los 100°F, con mínimas nocturnas que no bajan de 90°F en algunas áreas.  La consecuencia directa recae sobre los 2.3 millones de latinos en Arizona, un 33% de la población total del estado, según los datos más recientes del Censo de Estados Unidos.

Arizona, especialmente ciudades como Phoenix y Tucson, está experimentando un aumento rápido de las temperaturas

Lejos de rendirse ante las temperaturas tan extremas, Arizona es uno de los estados que más ha aprovechado la ley IRA y participa en campañas de divulgación para reducir la brecha entre los recursos disponibles y la comunidad. El compromiso de la gobernadora demócrata, Katie Hobbs, ha sido relevante para facilitar el acceso a los recursos, pero el verdadero éxito ha sido la participación activa de varios sectores y entidades comunitarias para informar y educar a la comunidad - y en su propio idioma.

“El Gobierno ha hecho un muy buen trabajo para poner esta información de la Ley de Reducción de Inflación en español y en inglés”, señala la organizadora comunitaria con Poder Latinx basada en Phoenix, AZ, Jazmin Moreno.  Poder Latinx, una organización de justicia cívica y social dedicada a fortalecer el poder político de la comunidad latina en Estados Unidos, que ha sido clave en este enlace de divulgación entre el gobierno local y los beneficiarios.

Pero a pesar de este necesario trabajo, hay obstáculos. “Es un poco difícil al principio poder enganchar a la gente para que les interese esto, y esa desconfianza creo que es justificada, porque cuando se trata de programas del gobierno quizás no sentimos que es algo para nosotros (los latinos) o tenemos miedo, pero por eso es muy importante —y yo lo tomo con mucho honor —poder ser la persona encargada de brindarles esta información en un lenguaje que ellos entiendan”, señala. ‘

Hay dos programas que son claves, según Moreno: el Programa de Reembolsos por Eficiencia Energética del Hogar (HOMES, por sus siglas en inglés) y el Programa de Reembolsos por Electrificación y Electrodomésticos del Hogar (HEEHRA, por sus siglas en inglés).

Ambos ayudan a que los residentes puedan reemplazar electrodomésticos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente y más económicos. “Si estás comprando una casa, y necesitas ayuda para comprar el aire acondicionado, puedes tenerla. Es una oportunidad para la comunidad de bajos recursos”, agrega.

Jesús Montes, dueño de la empresa de aires acondicionados Promise Heating and Air, está muy emocionado por esta iniciativa. “Es un recurso para nuestra comunidad hispana. Muchas veces pensamos que estos recursos son inalcanzables. Ahora me emociona poder ser ese puente entre la comunidad y estos programas”.

Junto a su empresa está desde ya trabajando para difundir cómo sus clientes pueden comprar o sustituir sus aires acondicionados a través de esta ayuda federal.

La Ley tiene diferentes programas según lo que cada estado haya diseñado para acceder a las ayudas o subvenciones. En el caso de Arizona, los reembolsos todavía no están públicos, pero Moreno estima que entre finales de agosto y septiembre habrá más información.

No tiene duda de que esto es un antes y un después. “Es una ayuda grandísima. Sabemos que esto va a cambiar vidas. Aquí en Arizona ha habido muertes porque la gente no tiene aire acondicionado. Aquí tener un aire acondicionado no es simplemente un lujo, es una necesidad (...). Estas inversiones van a salvar vidas aquí”.

El caso de Florida

La historia es otra cuando se mira al estado de la Florida. El gobernador Ron DeSantis, quien ha minimizado la importancia del cambio climático, ha retrasado el acceso a los recursos pese a que Florida es uno de los estados que más se beneficiará de la leyno solo por el calor extremo, sino por el embate cada vez mayor de actividad ciclónica sin precedentes, que no solo ha costado vidas, sino miles de millones de dólares en perdidas a la infraestructura.

El atrincheramiento político, apunta el profesor Richard Plate, ha dejado a Florida muy por debajo de la producción de energía solar en comparación con  estados como Georgia, Carolina del Sur y otros del sureste, estrategias claves en materia de mitigación.

Más de 3.5 millones de personas están en riesgo de perder sus hogares debido a estas inundaciones y huracanes más intensos en Florida. Foto: Pexels

Si se viese con otro cristal, apunta, la ley podría estar teniendo un impacto mucho mayor en Florida de lo que está teniendo ahora. “Si tomamos más ventaja de la financiación federal que podría estar llegando, apoyaría un montón de proyectos que serían atractivos para todo el espectro político”.

No pasa así en materia de adaptación por parte del gobierno, resalta. “No quieren decir las palabras cambio climático, pero aún así están dispuestos a abordar los impactos del cambio climático. Me encantaría que pudiéramos hablar de ello abiertamente y llamarlo por su nombre”.

Aunque la ley fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos sin el apoyo de los legisladores republicanos, están siendo los estados liderados por republicanos — paradójicamente — algunos de los más beneficiados por esta ley, aunque con retraso… como Florida.

“Lastimosamente Florida ha sido de los estados que más se ha tardado en aceptar a esos grants... por ciertas agendas políticas.  El IRA directamente no impacta el trabajo que están haciendo los canvassers, pero sí la educación porque muchísimas personas con las que nosotros interactuamos día a día no saben qué es el IRA”, cuenta Alejandro Florez, organizador ambiental de Poder Latinx en Florida.

Florez y su equipo de Poder Latinx visitan las comunidades latinas en la Florida central -desafiando el calor extremo- para brindar información clave que les ayude a entender mejor los asuntos que más les afectan y a empoderarlos a buscar soluciones usando su poder cívico.

Florez nota que hay un creciente interés de la comunidad latina por conocer más. “Seas republicano, seas independiente, sea que no puedas votar, sea que estás recién llegando a este país, esto nos afecta a todos y sobre todo en Florida, que está caracterizada como la zona cero del cambio climático”.

La Ley de Reducción de la Inflación ofrece múltiples beneficios a los residentes de Florida. Entre ellos, destacan los créditos fiscales y reembolsos para la adopción de tecnologías energéticas limpias, como paneles solares y electrodomésticos eficientes, lo que puede reducir significativamente las facturas de energía. La IRA extiende las mejoras en el acceso a seguros de salud asequibles, además de beneficios a pequeñas empresas enfocadas especialmente a comunidades latinas y de bajos ingresos.

“El problema que tenemos en Florida es que el cambio climático se ha usado como  agenda política, como una herramienta para avanzar ciertas agendas que no van a beneficiar a la comunidad, sino a ciertos grupos. Más bien se ha prohibido y retenido cierta información que puede ayudar a la comunidad a prepararse para los eventos climáticos extremos”, lamentó Florez.

El profesor Plate apunta que, frente a esto, lo mejor que se puede hacer con quienes dudan o desprecian el tema, “es plantar semillas e intentar conectar nuestros argumentos y pensamientos con las cosas que sabemos que les preocupan”.

La participación es clave

De acuerdo con Pew Research Center, uno de los más importantes centros de encuestas de opinión pública, el 63% de los estadounidenses espera que los impactos climáticos empeoren durante su vida, pero menos de un tercio cree que tendrán que hacer sacrificios en su vida diaria.

Es por eso, opina Plate, que “el clima no es importante, no está en la mente de la gente cuando piensa por quién votar y cómo van a comprometerse con los tomadores de decisiones”.

El profesor aspira a ver a la comunidad presionando a sus líderes políticos. “Es ese nivel de compromiso con el tema que va a ser necesario para conseguir realmente una legislación más respetuosa con el clima”.

Y aunque el número total de votantes latinos ha aumentado debido al crecimiento demográfico, la proporción de latinos elegibles que realmente ejercen su derecho al voto se ha mantenido por debajo del 50% en las últimas elecciones presidenciales.

Esto indica que, a pesar de su creciente importancia demográfica, la comunidad latina aún enfrenta desafíos para maximizar su participación electoral y, por  lo tanto, su influencia política, un panorama que Florez considera imperativo cambiar para mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

“Si no puedes votar porque no eres ciudadano, o estás en proceso [de serlo],  aboga porque tu voz cuente también. Involúcrate, pregunta todo, cuestiona todo. Involúcrate con organizaciones como Poder Latinx y enfócate en abogar por gobernantes que de verdad nos representen y por gobernantes que tú sepas que van a ir a Tallahassee a traernos información y dinero a nuestras comunidades”, apuntó.

La participación ciudadana en términos de cambio climático es clave, agrega Moreno: “Aunque no estemos involucrados en la política, la política nos sigue impactando a nosotros. Aquí en Arizona, los trabajadores que trabajan afuera tienen tres veces más probabilidades de morir en el trabajo en comparación a la población general”.

De cara a las próximas elecciones presidenciales, ambos coinciden en que la comunidad latina sólo podrá ser más resiliente frente al cambio climático si se involucra y participa.

Ambos organizadores le recordaron a la comunidad que aun estan a tiempo para inscribirse y estar listos para participar en los comicios que se avecinan.  Poder Latinx mantiene activo todo el año su sitio web para poder hacerlo, un proceso que solo toma un par de minutos, con solo visitar www.poderlatinx.org/vota.

“Es importante enseñarle a la comunidad y al Gobierno que estamos alerta de lo que está pasando, que es algo que nos importa y es algo que queremos cambiar y estamos dispuestos a informarnos y a mover cambio para el bienestar de la comunidad latina aquí en Arizona, Florida y en todo el país”, apuntó Florez.

Últimas Noticias