Skip to content

EEUU, Colombia y Panamá fortalecen acuerdos para enfrentar la inmigración irregular

Acuerdos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá para abordar la inmigración irregular y proteger a los migrantes en la selva del Darién

Panamá Darién inmigrantes
Panamá coloca alambre púas en la selva de Darién para impedir el paso de inmigrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Foto: (Federico Rios/The New York Times)

Los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Panamá firmaron el lunes una serie de acuerdos destinados a enfrentar la situación de la inmigración irregular en sus respectivos territorios.

Estos acuerdos se enfocan principalmente en los movimientos migratorios a través de la selva del Darién y en la protección de los migrantes que cruzan por esas rutas.

El anuncio fue realizado a través de un comunicado conjunto firmado por Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia; Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá; y Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Compromiso contra el crimen organizado

"Los tres gobiernos reconocen las amenazas que representan las organizaciones criminales transnacionales, que se lucran de la explotación de los migrantes. En tal sentido, reafirman su compromiso para identificar distintos mecanismos que permitan desmantelar estas redes y llevar a estos criminales ante la justicia. Asimismo, se comprometen a mejorar el intercambio de información", señala el comunicado.

Asimismo, los tres países destacaron que "los flujos migratorios irregulares que transitan por la frontera entre Colombia y Panamá son de alcance global e involucran poblaciones de más de 90 nacionalidades, algunos de los cuales entraron a la región por terceros países".

Ante este desafío, acordaron "incentivar el diálogo con terceros países en la región, para aumentar alternativas seguras, ordenadas y humanas que reduzcan la migración irregular".

Programas de asistencia humanitaria

Adicionalmente, los gobiernos de Colombia, Panamá y Estados Unidos acordaron poner en marcha programas específicos para "mejorar la asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes y buscar mecanismos de protección para grupos vulnerables".

Esto incluye la ejecución de acciones humanitarias y la implementación de medidas estrictas para la verificación de identidad.

El comunicado también especifica que continuarán los vuelos de repatriación, financiados por EEUU, con el objetivo de deportar a "aquellos que carecen de base legal para permanecer en Panamá".

Esta medida forma parte de los esfuerzos conjuntos entre Panamá y Estados Unidos para gestionar de manera coordinada la "inmigración irregular".

Últimas Noticias