Skip to content

Cerrando la Brecha: Desigualdades en Salud, Educación y Lenguaje en Hispanos de Washington, D.C.

Adrian Jordan leyendo a una clase.

En Washington, D.C., 42 por ciento de la población Hispana lucha con una competencia de inglés limitada, creando una barrera significativa para acceder servicios médicos esenciales. Este descubrimiento, reportado primero en el reporte “Latino Health in the District of Columbia” en 2019, subraya un problema sistémico, lo cual exacerba el ciclo de desventaja para muchos residentes de ascendencia Hispana. La intersección de barreras de lenguaje y acceso a la salud es una preocupación pública y crítica que demanda atención inmediata y soluciones comprensivas.

Adrian Jordan, CEO y Presidente de Amerigroup DC.

La competencia del lenguaje es un determinante importante de los resultados de salud. Hispanos con una competencia de inglés limitada usualmente no tienen seguro, más limitando su acceso a servicios médicos. La falta de acceso puede resultar en resultados de salud peores y perpetúa un ciclo de desventaja para los que ven accesibilidad a atención médica y comprensión sobre el cuido, fuera de su alcance. Además, este problema es exacerbado por una falta de servicios de traducción disponibles en muchos sitios de atención médica, dejando individuos sin una competencia de inglés incapaz de comunicar sus necesidades efectivamente.

Un mero 15.1 por ciento de la población Hispana en Washington, D.C. tienen su licenciatura o calificaciones superiores comparados con el promedio nacional de 24.6 por ciento. Esta brecha educativa contribuye a las disparidades económicas para los individuos que tienen menos educación, quienes son más probable enfrentar desempleo o vivir en pobreza.

Los retos del alfabetismo en Washington, D.C. se extienden más allá de las comunidades Hispanas. Según el “National Center for Education Statistics”, uno en cuatro adultos en D.C. tiene dificultades con aspectos básicos de lectura, y uno en tres no puede hacer operaciones matemáticas básicas. Estas estadísticas pintan un imagen de un índice de pobreza alta – 17.4 por ciento entre adultos de D.C. La competencia de alfabetismo está conectado cercanamente a las oportunidades económicas y el bienestar general. La falta de habilidades básicas significativamente limita las perspectivas futuras de muchos residentes.

Representantes de Amerigroup.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las disparidades educativas existentes. Datos de D.C. Public Schools revela una brecha de competencia de alfabetismo que sigue aumentando entre estudiantes blancos y estudiantes de color. Mientras estudiantes blancos en gran parte han regresado a los niveles que tenían antes de la pandemia, estudiantes de ascendencia negra e Hispana siguen detrás significativamente. A partir del otoño de 2021, solo 28 por ciento de estudiantes negras y 30 por ciento de estudiantes Hispanas cumplieron con los puntos de referencia de alfabetismo temprano, comparados a 70 por ciento de estudiantes blancas. Para promover una comunidad más inclusiva y próspera, esfuerzos dirigidos a aumentar el alfabetismo en escuelas de D.C. son esenciales para asegurar oportunidades de educación iguales para todos los niños. Programas de alfabetismo aumentados, especialmente para los estudiantes aprendiendo inglés como un segundo lenguaje, son cruciales para esta división.

Esta brecha también se extiende al tema de competencia de matemáticas. El índice de estudiantes de primaria y secundaria que pasaron el examen de matemáticas cayó de 32 a 22 por ciento de 2019 a 2022. El impacto devastador de la pandemia ha sido particularmente severo para los estudiantes en peligro, estudiantes con discapacidades, y estudiantes de inglés que ahora están un promedio de 15 a 18 meses de instrucción detrás de sus coetáneos.

Abordar estas disparidades requiere un enfoque multifacético involucrando cambios a políticas, participación comunitaria, e intervenciones dirigidos al objetivo. Aumentar la disponibilidad de clases de inglés para residentes de ascendencia Hispana puede ayudar a cerrar la brecha de lenguaje. Centros comunitarios, bibliotecas, y organizaciones locales deben de unirse para ofrecer clases accesibles y económicas. Proveedores de atención médica tienen que priorizar servicios de traducción para asegurar que las personas que no hablan inglés puedan comunicarse efectivamente; esto puede involucrar contratar trabajadores bilingües, usando aplicaciones de traducción o proveer materiales informacionales en más lenguajes.

Cerrar la brecha educativa requiere inversión significativa en las escuelas sirviendo a las comunidades minorías. Este incluye proveyendo recursos adicionales para los estudiantes aprendiendo inglés e implementando programas que abordan las necesidades específicas de estudiantes de orígenes culturalmente diversos. Crear caminos al empleo y estabilidad económica es crucial – programas de entrenamiento de trabajo, aprendizajes, y apoyo para los negocios pequeños pueden ayudar en elevar las comunidades desventajadas económicamente. Construir confianza dentro de la comunidad es esencial – líderes locales, organizaciones, y los políticos tienen que trabajar juntos con los miembros enfrentando dificultades, involucrar a los residentes, comprender sus necesidades, y desarrollar soluciones que son culturalmente sensibles e inclusivas.

Mientras que las dificultades que enfrentan los residentes de ascendencia Hispana con competencia de inglés limitada en Washington, D.C. son varias, la implementación selecta de soluciones comprensivas puede traer la terminación del ciclo de desventaja y la creación de más comunidades equitativas y saludables. Todos los residentes tienen que ser dados la oportunidad de tener éxito, sin importar su competencia de lenguaje o origen educativo. El futuro de Washington, D.C. cae sobre nuestros esfuerzos colectivos para abordar estos problemas y crear una sociedad más inclusiva. Inversion en educacion de lenguaje, el aumento en la accesibilidad de atención médica, y el apoyo de oportunidades económicas no solo va a beneficiar los que son más impactados, pero va probar ser una ventaja para todos los residentes del distrito.

Contenido auspiciado por:

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public