Las mujeres latinas avanzan con pie derecho en una industria antes exclusiva para hombres blancos: la aeronáutica. Son pilotos, asistentes de vuelo, ingenieras, mecánicas, dirigen torres de control en los aeropuertos, son instructoras de vuelo, gerentes de aerolíneas, analistas de políticas de la industria de aviación, agentes de rampa, investigadoras de accidentes y meteorólogas.
Varias de ellas viven en esta región y otras llegarán mañana, 14 de septiembre, desde varios estados del país, para dar la señal de salida de las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en el área metropolitana de DC. El encuentro será en el Museo de Aviación y Aeropuerto, en College, de 10 am a 3 pm.
Todas las familias, especialmente aquellas con niños y jóvenes, están invitadas al “Festival Global de las Latinas en Aviación”. Será una gran ocasión para conocer, escuchar los testimonios, dejarse inspirar y conversar con estas pioneras que están abriendo las puertas a las nuevas generaciones de latinas en una industria tan competitiva.
El festival nació con la idea de inspirar a las chicas y chicos latinos y de otras minorías para que dejen volar sus sueños y que sepan que en el Museo de la Aviación del College Park hay información y mentores para ayudarlos a encontrar el camino por donde avanzar.

“Latinas en la Aviación Festival Global permite al Museo de Aviación College Park ser más inclusivo y nos conecta de forma más significativa con nuestra comunidad hispana local”, dijo Nadine Boksmati-Fattouh, directora del Museo. Ella destacó que este es el cuarto año del festival y está convencida de que “sigue inspirando e influyendo a los jóvenes, al tiempo que proporciona recursos y tutorías a los interesados en una carrera en la aviación”.
Las latinas en la aeronáutica no solo son pilotos de aerolíneas comerciales, también tienen el temple de subirse a un avión de guerra. Una de ellas es Olga Nevarez-Custodio, que cada vez que le preguntaban “qué quieres ser cuando seas grande?, nunca dudó en la respuesta: “piloto, piloto, piloto”. Ella es la primera latina piloto en el ejército de Estados Unidos.
Una cita familiar y comunitaria
Este es el cuarto año de Latinas en la Aviación y se inscribe dentro de las actividades de celebración por el Mes de la Herencia Hispana que organiza el Departamento de Parques y Recreación de La Comisión de Parques y Planificación del Condado de Prince George.
El festival es gratuito y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, los asistentes apreciarán el aterrizaje de avionetas piloteadas por mujeres latinas en el aeropuerto más antiguo en funcionamiento en todo el país. Esta terminal está ubicada en el área de College Park.

Aparte habrá una exposición, clubes de cuenta cuentos bilingües, arte comunitario y otras actividades culturales facilitadas por los educadores del museo y las latinas en aviación. Esta celebración culminará con un concierto de la banda Sol y Rumba y Mariachi.
“Celebrar el cuarto Festival Mundial de Latinas en la Aviación es un logro increíble. La colaboración con el Museo de Aviación de College Park sigue creciendo con fuerza y es un verdadero testimonio de cómo nuestras historias pueden tener un impacto positivo en nuestra comunidad,” aseguró Jacqueline Ruiz, fundadora de Latinas en la Aviación.
Ruiz vino desde México a Estados Unidos a los 14 años. En su infancia sus mejores amigos fueron los libros, pero cuando a los 21 le diagnosticaron un cáncer se propuso sacarle todo el partido a la vida logrando un título en marketing. A los 31 las células malignas reaparecieron y su respuesta a esa terrible noticia fue: tratamiento y quiero ser piloto. En el 2016 obtuvo su primera licencia para pilotear sola, en el 2018 otra para llevar viajeros. Tiene a su haber más de 400 aterrizajes con un pasajero en avión. Es de las que cree que “en la vida todo es actitud y creer en uno mismo”.
Nunca abandonó su pasión por los libros, ha publicado cientos de antologías de latinos. Así nació la publicación anual las Latinas en Aviación del cual es su editora y compiladora. “No están solas, encuentren sus mentores. Volar es opcional, aterrizar es obligatorio”, ese es su mensaje de siempre.
La misión: inspirar
El Departamento de Parques y Recreación de La Comisión de Parques y Planificación del Condado de Prince George se asoció por primera vez con Latinas in Aviación para organizar el festival. En el 2022, con la participación de Fig Media lanzaron juntos una edición del libro Latinas en Aviación que presenta a las hispanas de Maryland en esta industria.

Para Ariana Ocampo, colaboradora de la cuarta edición del libro, “el Festival Mundial Latinas en la Aviación es importante en la comunidad hispana porque sirve como faro de representación, inspiración y empoderamiento”. Según ella, “este evento proporciona una plataforma única para inspirar a las generaciones futuras, fomentar una comunidad de apoyo y destacar las diversas narrativas que enriquecen nuestra industria”.
Al mando del timón direccional de un avión, a los pies de un motor de ala, al frente del sistema que monitoriza las corrientes atmosféricas, pioneras como Ocampo, Ángela Valladares, Sandy Granados, Karen Pérez , Keanne Vallejo-Huertas y muchas más escriben la historia de la aviación con nombre de mujer latina.
En 2024, el Museo de Aviación College Park recibió el premio de Liderazgo en Historia de la Asociación Americana de Historia Estatal y Local por el programa de Latinas en la Aviación. Para más información sobre este festival en College Park visite www.pgparks.com