Skip to content

Nvidia, Microsoft, Apple, Open IA y el monopolio de las Big Tech. ¿Por qué EEUU se está enfrentando a las grandes tecnológicas?

En junio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) comenzaron una investigación por monopolio contra Nvidia, Google, Microsoft y Open IA

nvidia apple monopolio
Las grandes tecnológicas se enfrentan a los reguladores en medio de preocupaciones por violaciones a las leyes antimonopolio. Foto: diseño ETL

Érase una vez cuando las grandes tecnológicas no dominaban el mundo… Ahora, lo dominan pero también se enfrentan a desafíos legales, especialmente en Estados Unidos. El gobierno de la administración Biden-Harris ha liderado una batalla judicial en contra de las big tech por su control del mercado tecnológico, en especial, el de la inteligencia artificial.

Cuando una empresa, de la noche a la mañana, triplica sus ingresos, los inversores lo notan, pero los reguladores también. Nvidia, estuvo en los ojos del mundo después de convertirse en la segunda empresa más valiosa del mundo, superando a Apple, que tiene casi 40 años de existencia.

Los reguladores saben, por experiencia, cómo se manejan los monopolios y cómo también se involucran en conductas no competitivas e ilegales para acabar con los competidores más pequeños. Pero, no solo eso. Los reguladores también saben como estas compañías manipulan el mercado para expandir su dominio con prácticas comerciales desleales.  Y, de todo eso, vienen sus demandas.

En contexto. En junio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) comenzaron una investigación por monopolio contra Nvidia, Google, Microsoft y Open IA, alegando que estas empresas están violando las leyes antimonopolio.

Esta no es la primera vez que Estados Unidos ataca a las grandes tecnológicas por su dominio en el mercado. En 2019, por ejemplo, el gobierno estadounidense investigó a Apple, Google, Amazon y Meta. Desde entonces, ha demandado a cada una de estas empresas por sus malas prácticas de comercio y por violar las leyes antimonopolio.

Monopolio a la vista

¿Por qué es tan importante para la justicia estadounidense hacerle frente al monopolio? El gobierno alega que están tratando de hacerle frente a las práticas anticompetitivas que han usado estas compañías para sumergirse en la industria de la inteligencia artificial, especialmente OpenAI y Nvidia.

Una verdad detrás. Lo que realmente quiere el Departamento de Justicia de Estados Unidos es determinar cómo estas empresas tecnológicas impulsaron tan rápidamente la industria de la IA y cómo llegaron a dominarla, aplastando a otras más pequeñas.

  • Microsoft, considerada la empresa más grande del mundo por capitalización del mercado, ejecutó una inversión millonaria de $13,000 millones en OpenAI, la startup sin fines de lucros detrás del popular ChatGPT.
  • Nvidia, el fabricantes de chips, se convirtió en la segunda empresa más valiosa del mundo y es líder mundial en unidades de procesamiento gráfico (GPU), que es la pieza fundamental para la IA. La compañía de chips alcanzó una valoración de $3 billones y representa el 80% de los chips de inteligencia artificial en el mercado.
inteligencia artificial departamento justicia
El Departamento de Justicia de Estados Unidos nombra a su primer agente de inteligencia artificial. Foto: (Haiyun Jiang/The New York Times)

¿Por qué están tomando acción ahora y cuál es el impacto?

Aunque el caso antimonopolio de Nvidia es reciente, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, como lo mencionamos antes, ya lleva tiempo analizando las prácticas de los gigantes tecnológicos. Anteriormente, el gobierno estadounidense demandó a Google por un supuesto monopolio en los motores de búsqueda. Pero, también lo había hecho con Meta, por su dominio en las redes sociales.

El cambio político con relación a la Big Tech en Estados Unidos ha sido silencioso, pero contundente. En los últimos cinco años, el gobierno ha impulsado una mayor regulación, luego de mucho tiempo con actitudes pro-mercado,

Y, si nos vamos a lo político, ¿será Donald Trump el culpable de esto? Aunque el expresidente ha mostrado su apoyo directo a los multimillonarios y a las grandes compañías, las razones de la justicia estadounidense por acabar con el monopolio van más allá.

Para Barry Bernett, un abogado antimonopolio de la firma estadounidense Susman Godfrey, señaló que tanto el DOJ como la Comisión Federal de Comercio podrían estar actuando con más enfásis este año para evitar que se agote el plazo de prescripción o tratando de avanzar sus investigaciones mucho antes de las elecciones de noviembre.

Por otro lado, el experto señala que puede haber una “sensación” en aumento de que el Congreso “carece de la cohesión y la voluntad de promulgar una legislación que proporcione una alternativa regulatoria a los litigios contra las empresas que dominan el ecosistema de la IA", señaló Barnett al medio Al Jazeera.

Los esfuerzos continuarán

Las empresas no deberían sorprenderse cuando los investigadores toquen su puerta, especialmente gigantes como Microsoft o Nvidia, compañías que están casi completamente inmersas en la inteligencia artificial.

En enero de este año, la FTC inició una investigación sobre las millonarias inversiones realizadas por Amazon, Alphabet y Microsoft en OpenAI y su llamativo interés por la inteligencia artificial. Para ese entonces, Lina M. Khan, presidenta de la FTC, señaló que la agencia esperaba "arrojar luz sobre si las inversiones y asociaciones perseguidas por las empresas dominantes corren el riesgo de distorsionar la innovación y socavar la competencia justa".

Una mirada atrás. En 1984, Estados Unidos disolvió el gigante de telecomunicaciones AT&T. Mientras que, en 2001, ganó un caso histórico contra Microsoft por su monopolio en los navegadores web para el sistema operativo Windows.

¿Estas demandas pueden llevar a algo o son un callejón sin salida?

En términos generales, una investigación por monopolio tiene como objetivo hacer que la industria tecnológica sea “más competitiva”, destacó Bennett. Algo que efectivamente se ha logrado en el paso, pero, que, en este momento, ha sido más complicado por la popularidad de compañías como Nvidia.

Los expertos señalan que una mayor regulación a las grandes tecnológicas tiene muchas implicaciones, pero también significaría que los acuerdos de financiación e inversión tardarían más en recibir aprobación, lo que ralentizaría la investigación y la innovación. Los analistas no están seguros de que si un caso contra Microsoft, Nvidia y OpenAI se podría sostener en los tribunales.

Pese a todo el esfuerzo, Estados Unidos va rezagado respecto a Europa en la regulación de la inteligencia artificial. Los funcionarios de la Unión Europea acordaron el año pasado reglas históricas para gobernar la tecnología en rápida evolución, centradas en las formas más riesgosas en que puede ser utilizada.

Últimas Noticias