Microsoft informó este martes que hay un aumento de los ataques en línea por parte de agentes rusos dirigidos a la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris.
Pero, ¿qué hay que saber sobre el caso? Aquí te lo explicamos:
- Estos ataques consisten en la creación y distribución de vídeos falsos destinados a sembrar la discordia entre los votantes estadounidenses explotando las tensiones raciales y políticas.
- Este aumento de la desinformación coincide con las predicciones de las agencias de inteligencia estadounidenses de que Rusia intensificaría las campañas en las redes sociales para influir en la opinión pública y socavar el apoyo a Ucrania en estados clave.
- Los datos históricos muestran que las tácticas de Rusia se han mantenido constantes desde sus injerencias en las contiendas presidenciales de 2016 y 2020.
- La Oficina del director de Inteligencia Nacional señala que Rusia antes tenía como objetivo desacreditar a Hillary Clinton y Joe Biden y ahora apunta a Harris.
Los videos que Microsoft señaló como campaña rusa contra Harris-Walz
Un video muy difundido muestra falsamente a partidarios de Harris atacando a una persona en un mitin de Donald Trump.
Otro, difundido a través de un falso sitio local de noticias de San Francisco, acusa erróneamente a Harris de paralizar a una joven en un incidente de atropello y fuga en 2011. A pesar de su naturaleza engañosa, estos videos permanecieron en directo en la plataforma X, acumulando importantes visitas.
Tras la retirada de Biden de la carrera presidencial en julio, las operaciones digitales rusas se esforzaron inicialmente por volver a centrarse en los nuevos candidatos demócratas.
Sin embargo, la investigación de Microsoft revela que, a finales de agosto y septiembre, los operativos reorientaron con éxito sus esfuerzos para atacar la campaña de Harris-Walz con contenidos engañosos.
Antecedentes
A principios de este mes, el Departamento de Estado desclasificó información de inteligencia que indica que el medio de comunicación estatal ruso RT se ha integrado en el aparato de inteligencia de Rusia, incluidas sus actividades de persecución electoral.
Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia dio a conocer una acusación contra dos empleados de RT, alegando que canalizaron alrededor de 10 millones de dólares a una empresa estadounidense para producir contenidos al servicio de los intereses rusos.
El gigante de las redes sociales Meta también tomó medidas al prohibir RT por su implicación en actividades de injerencia extranjera.
Rusia no es la única potencia extranjera que se entromete en las elecciones estadounidenses. Funcionarios de inteligencia estadounidenses afirman que Irán también ha estado activo, tratando de socavar la campaña de Trump a través de esfuerzos encubiertos en las redes sociales y ciberataques dirigidos a documentos internos de la campaña.