Skip to content

¿Visa monopoliza ilegalmente el mercado de las tarjetas de débito? Esto es lo que dice el Departamento de Justicia

El departamento alega que Visa aprovechó su posición dominante para obligar a las empresas a utilizar su red en lugar de la de sus competidores, obstruyendo la aparición de nuevas alternativas

demanda visa
• Con estas acusaciones de monopolio, Visa se enfrenta a importantes desafíos legales destinados a remodelar el panorama del mercado de las tarjetas de débito. | Foto: Pexels.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este martes una demanda contra Visa, acusando al gigante financiero de monopolizar el mercado de las tarjetas de débito durante más de una década.

Esto es lo que se sabe sobre la demanda:

  • El departamento alega que Visa aprovechó su posición dominante para obligar a las empresas a utilizar su red en lugar de la de sus competidores, obstruyendo la aparición de nuevas alternativas.
  • Visa, sin embargo, rechazó la demanda por infundada. La empresa argumentó que se enfrenta a una competencia cada vez mayor, sobre todo en Internet.
  • Con estas acusaciones de monopolio, Visa se enfrenta a importantes desafíos legales destinados a remodelar el panorama del mercado de las tarjetas de débito.

"Alegamos que Visa ha amasado ilegalmente el poder de extraer comisiones muy superiores a las que podría cobrar en un mercado competitivo. Los comerciantes y los bancos trasladan esos costes a los consumidores subiendo los precios o reduciendo la calidad o el servicio. La conducta ilegal de Visa, por tanto, afecta no sólo al precio de una cosa, sino al precio de casi todo", alegó el fiscal general Merrick Garland.

Mientras que, a consejera general de Visa, Julie Rottenberg, señaló que cualquiera que haya comprado algo por Internet o haya pasado por caja en una tienda sabe que existe un universo en constante expansión de empresas que ofrecen nuevas formas de pagar bienes y servicios.

“La demanda de hoy ignora la realidad de que Visa es sólo uno de los muchos competidores en un espacio de débito en crecimiento, en el que prosperan nuevos participantes”, agregó Rottenberg.

La demanda de Visa y antecedentes

Esta demanda forma parte de una serie de acciones significativas del Departamento de Justicia. Recientemente, el departamento también puso en marcha demandas civiles contra una empresa inmobiliaria por una supuesta inflación de los alquileres y contra la empresa matriz de Ticketmaster, Live Nation.

Además, un juez dictaminó que Google había violado las leyes antimonopolio con su negocio de búsquedas a petición del departamento.

El caso contra Visa sale a la luz tres años después de que la intervención del Departamento de Justicia frenara la fusión de Visa con la startup de tecnología financiera Plaid. Este acuerdo de 5.300 millones de dólares fue finalmente abandonado.

La nueva denuncia, presentada ante un tribunal federal de Nueva York, revela que más del 60% de las transacciones de débito en EE.UU. utilizan la red de Visa, lo que permite a la empresa cobrar más de 7.000 millones de dólares en comisiones de procesamiento.

Acuerdos de la empresa

Para mantener este control, Visa supuestamente impone acuerdos de exclusividad, penalizando a los proveedores y a los bancos por utilizar otros sistemas.

"Visa también induce a los posibles competidores a convertirse en socios en lugar de entrar en el mercado como competidores, ofreciéndoles generosos incentivos monetarios y amenazándoles con tarifas adicionales punitivas", dice el comunicado.

Tal y como alega la denuncia, Visa cooptó a la competencia porque temía perder cuota, ingresos o verse desplazada por otra red de débito por completo".

Los minoristas llevan mucho tiempo criticando las elevadas comisiones que cobran empresas como Visa. A principios de este año, un grupo de comerciantes llegó a un acuerdo de 30.000 millones de dólares con Visa y Mastercard tras una batalla antimonopolio de décadas.

Sin embargo, la Federación Nacional de Minoristas se opuso al acuerdo, alegando que ofrecía una compensación inadecuada. En junio, un juez federal rechazó el acuerdo, afirmando que las empresas de tarjetas de crédito debían hacer más concesiones para resolver la disputa.

Últimas Noticias