La nueva serie de Netflix, “Monstruos”, basada en el crimen cometido por los hermanos Lyle y Erik Menéndez, desató una ola de debates desde su estreno. La trama se centra en los asesinatos de sus padres, José y Kitty Menéndez, ocurridos en 1989, y explora las alegaciones de autodefensa de los hermanos tras sufrir supuestos abusos. ¿Qué tanto se acerca a la realidad de los hermanos Menéndez? Profundicemos en las mayores discrepancias.
Errores detrás de la cámara en "Monstruos"
La serie pinta un cuadro dramático de los asesinatos de José y Kitty Menéndez, mostrando como los padres vieron a sus hijos con armas frente a ellos. Sin embargo, los informes policiales indican que José recibió un disparo en la nuca mientras veía televisión, sugiriendo que no pudo haber visto a sus atacantes. Esta alteración de los hechos clave cambia por completo la percepción del espectador sobre la brutalidad del crimen.
¿Realmente cometieron incesto?
“Monstruos” explora las complejas dinámicas familiares y las acusaciones de abuso sexual. La serie sugiere una relación incestuosa entre Lyle y Erik. Además, la serie insinúa que Kitty encontró a sus hijos en una situación comprometida en el baño, un total invento. Esta teoría nunca fue planteada por Dominick Dunne durante la cobertura del caso real, informó Business Insider.
Erik Menéndez no es gay
La serie también aborda la sexualidad de Erik Menéndez, sugiriendo que tiene sentimientos complejos hacia los hombres a causa de su infancia traumática. Aunque Erik ha admitido cuestionar su atracción, en una entrevista en 1996 con Barbara Walters, rechazó ser gay. Erik acusó a la serie de distorsionar su historia, afirmando que estas representaciones son engañosas. "No basta con la verdad", cuestionó Erik en su comunicado compartido por su esposa en redes.
No hay pruebas de un ciclo de abuso generacional
“Monstruos” sugiere que el abuso de José Menéndez hacia sus hijos era resultado de un ciclo de abuso generacional. Sin embargo, esta teoría carece de evidencia sólida y se basa en especulaciones.
Distorsiones en el jucio
La serie también toma libertades creativas con la representación del juicio. Por ejemplo, en lugar de mostrar al fiscal Lester Kuriyama interrogando a Erik sobre la compra de armas, creen que fue Pamela Bozanich quien realizó ese interrogatorio. Adicionalmente, "Monstruos" omite detalles importantes sobre la abogada de Erik, Leslie Abramson, y el psiquiatra Dr. William Vicary.
here's ACTUAL footage of the Menendez trials and their testimonies... please literally just watch these instead because it's actually educational and is what happened in real life that the show does not depict/depict well pic.twitter.com/ldknWfiSV7
— Soony Soo (@sk5257) September 20, 2024
La controversia de Lyle vs. Erik
El tratamiento de los hermanos Menéndez también ha causado incomodidad. La serie presenta a Erik como más simpático, mientras que Lyle se muestra de manera negativa, contrario a cómo los amigos y familiares recuerdan a ambos.
¿Verdad o Ficción?
Una página de Facebook, que se cree es manejada por un familiar, calificó la serie de "risible" y "patética", destacando su naturaleza ficticia.
Erik Menéndez, descontento con la representación de la serie, criticó la forma en que esta abordó su historia y la de su hermano, mencionando que "la serie retrocede en la comprensión del público". Sus declaraciones reflejan el doloroso impacto que este caso ha tenido en sus vidas.
Aunque “Monstruos” busca contar la historia de los hermanos Menéndez y su trágico pasado, la mezcla de hechos distorsionados y la omisión de detalles críticos reaviva el debate sobre la representación de eventos reales. La serie invita a la reflexión sobre la responsabilidad de los creadores de contenido al narrar historias que afectan profundamente la vida de las personas involucradas. A medida que se generan más críticas, muchos se preguntan: ¿qué parte de la verdad realmente queremos conocer?