En la Cumbre Legislativa de Poderosas realizada al final de septiembre la sala estaba llena de jóvenes latinas deseosas por cambiar al mundo y aportar al progreso de sus comunidades. Ese grupo fue animado con la frase “¡Este es el momento del liderazgo de las latinas!”, pronunciada con fuerza por Greisa Martínez Rosa, directora ejecutiva de United We Dream.

Por tercer año consecutivo la organización Poder Latinx llevó a cabo su cumbre anual Poderosas Legislative Summit el lunes 23 y martes 24 de septiembre, un evento enfocado en empoderar a jóvenes líderes latinas para que asuman un rol activo en el proceso democrático.
La iniciativa se centró en fortalecer las habilidades y conocimientos de estas jóvenes para abogar por sus comunidades e influir positivamente en el sistema político de los Estados Unidos.
Martínez Rosa fue la oradora principal de la cumbre, que contó con la participación de latinas de éxito en diversos campos.
Convencida de que las mujeres latinas e inmigrantes tienen las respuestas a los grandes desafíos de la democracia estadounidense, Martínez Rosa trabaja junto a organizaciones como Poder Latinx para fortalecer la voz de las comunidades marginadas.
“Nosotras tenemos el poder para cambiar la dirección política de este país, y estamos listas para hacerlo,” declaró con seguridad.
Poder Latinx: Empoderando a jóvenes latinas para promover el voto latino
Yadira Sánchez, directora ejecutiva de Poder Latinx comentó que la misión del grupo es preparar a jóvenes latinas para que regresen a sus vecindarios de manera empoderada e influencien a sus familias y vecindarios para que participen en la vida cívica del país.
“Este año es un año de elecciones. Tenemos que apoyar a estos líderes para que saquen a sus familias y comunidades a votar y participar en estas elecciones. Es importante que los latinos se involucren, ya que, en las últimas elecciones, incluso con Obama, solo la mitad de los hispanos registrados para votar lo hicieron. Ahora, tras el cambio en el candidato demócrata y con la contienda tan reñida, la motivación para votar es crucial. El poder político de los latinos es sumamente grande, y debemos cerrar la brecha de registración”, dijo.
Se estima que cerca de 36 millones de hispanos estén habilitados para votar en estas elecciones, pero la proyección que sólo 17 millones lo harán. “Eso tiene que cambiar”, dijo.

Años de lucha por la reforma migratoria
Originaria de México, Greisa Martínez Rosa llegó a Estados Unidos a los siete años y creció en Texas como una niña indocumentada. Su historia personal refleja los miedos y desafíos que enfrentan millones de inmigrantes en el país. Sin embargo, su trayectoria también muestra la fuerza del empoderamiento comunitario. Por más de 15 años, Greisa Martínez Rosa ha sido una líder clave en el movimiento estudiantil de jóvenes indocumentados, abogando por la justicia migratoria.
Su trabajo ha sido fundamental para demostrar que los inmigrantes no solo tienen poder político, sino también económico y cultural, y que están listos para utilizarlo en la lucha por sus derechos.A sus 35 años, Martínez Rosa es beneficiaria del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Este programa, fruto de las movilizaciones estudiantiles, le ha permitido trabajar y vivir sin el miedo constante a la deportación. Sin embargo, es consciente de que las protecciones que ofrece DACA son frágiles y temporales, pues el programa sigue bajo amenaza en las cortes. Por ello, Greisa y su equipo piden al presidente Biden y a la vicepresidenta Harris que utilicen sus poderes ejecutivos para proporcionar protecciones más amplias a la comunidad indocumentada.
Martínez Rosa no teme señalar los errores de los líderes, incluso dentro del Partido Demócrata. En particular, ha sido firme en su crítica a ciertas propuestas de la vicepresidenta Kamala Harris, a las que considera insuficientes para representar a las comunidades inmigrantes.
Para Martínez Rosa, la clave de la solución migratoria no está en más leyes, sino en la falta de liderazgo moral y político en ambos partidos. “Son más de 30 años sin una reforma migratoria significativa. Exigimos un mayor compromiso de los líderes para garantizar un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país y aportan a este gran país.
“Fue increíble estar aquí”
Victoria González, compartió su experiencia: “Fue increíble estar aquí con otras latinas y ver a todas estas chicas trabajando por un objetivo común. Ver eso ha sido extremadamente poderoso y muy empoderador”.
González, quien se graduó de la Universidad Virginia Wesleyan en mayo, ahora realiza dos becas con Poder Latinx y la Coalición Nacional de Medios Hispanos. Creció en una comunidad latina rica en el sur de California, lo que la impulsó a buscar apoyo y conexión con personas motivadas para hacer una diferencia. A través de la cumbre, las participantes aprendieron la importancia de crear redes y de la defensa de los derechos, fortaleciendo su compromiso con el cambio en sus comunidades.
“Quisimos traer a muchas jóvenes líderes entre 18 a 35 años de varias partes del país para que puedan escuchar de primera mano e interactuar con otras líderes en temas cruciales”, aseveró Sánchez. “Hemos contado con paneles liderados por latinas que están peleando por los temas que nos preocupan y están avanzando la agenda de las comunidades vulnerables”, agregó.
La cumbre contó con una serie de charlas y paneles como “Latinas en la Casa Blanca”, “Latinas por la Justicia Ambiental”, “Latinas por la Justicia Inmigrante”, “Charla de Poder”, “Latinas y la Tecnología”, y “Latinas en los Medios de Comunicación”.