Que los latinos tienen la capacidad de inclinar la balanza en las elecciones ya se sabe. Sin embargo, la pregunta es: ¿saldrán a votar? Para asegurarse de que quienes son elegibles para sufragar cumplan con ese deber cívico, en todo el país hay muchas organizaciones trabajando para que más votantes hispanos se registren y voten por correo o acudan a las urnas.
En Maryland varias organizaciones latinas anunciaron el comienzo de la una campaña de registro de votantes. Esta cruzada tiene el carácter de urgente porque para muchos de los líderes latinos estas elecciones son “más críticas que nunca”.

Aclararon que la campaña de registro no es partidista, lo que cuenta es que voten para que condados como Prince George, donde hay una significativa presencia de latinos, no se queden sin representación en el gobierno local porque los latinos no salieron a votar.
Según el Pew Research Center, Maryland es uno de los estados con más bajo porcentaje de votantes latinos elegibles, lo preocupante es que los que sí pueden sufragar no lo hacen. ¿El resultado?, apenas ocho representantes latinos están en la Cámara Baja para abogar por esta comunidad y en el Senado ninguno.
En estas elecciones unos 36.2 millones de hispanos pueden votar, es decir cuatro millones más en comparación con el sufragio del 2020.
“El Censo de 1970 no nos contó bien, solo fuimos 10 millones. En el 2020 crecimos a 63.6 millones. Esta cifra nos dice que los latinos somos el presente y sobre todo el futuro de Estados Unidos, porque nuestra población es muy joven y esta energía juvenil a la hora de movilizarla a las urnas es una oportunidad y un desafío”, dijo Gabriela Lemus, directora ejecutiva de Maryland Latinos Unidos, una de las organizaciones de esta coalición que trabaja para enlistar a miles de latinos en las urnas.

El 15 de octubre es la fecha límite para registrarse en Maryland, pero si se pasó por alto ese plazo es posible registrarse y votar al mismo tiempo en cualquier centro de votación anticipada que se abrirán entre el 24 y 31 de octubre. Solo tiene que llevar su licencia de conducir y si no tiene ese documento cualquier otra identificación estatal, cuenta bancaria o de servicios públicos donde conste su nombre y dirección.
Durante la conferencia virtual sobre la campaña de registración de votantes, Gilberto Zelaya, oficial de información pública de la Junta Electoral de Montgomery, aseguró que se está haciendo todo lo posible para facilitar el registro y la votación, “pero ustedes deben hacer la otra parte, por favor hagan un plan para votar. Su voto es su voz, así que utilícelo”.
Para la delegada estatal Joseline Peña-Melnyk es imperativo contar con más representación política latina en Maryland. En la Cámara Baja hay 141 delegados, solo ocho son latinos; en el Senado son 47 y “allí no tenemos a ninguno de los nuestros”. Entre el 12 y 15% de la población del estado es hispana “y ocho no somos suficientes”. En Prince George, casi el 40% de los estudiantes “son de nuestra comunidad y no tenemos a nadie en el Concejo ni en la Junta de Educación”.
Lo dicho por Peña-Melnyk le sirvió como antesala para sugerirles a los latinos que si quieren estar en la mesa de las decisiones voten y se postulen para cargos públicos. “Nadie va a hablar por nosotros, por eso es importante asegurarnos de que nuestras voces se escuchen y elegir a líderes que prioricen los temas que nos afectan”.
Puestos de inscripción
Para hacer uso del poder del voto y que la voz de esta minoría sea escuchada, la Liga de Votantes por la Conservación en Maryland está organizando campañas de registro de votantes. Por ejemplo, en los eventos de la celebración del Mes de la Herencias Hispana hay puestos de información en español y de registro de sufragantes. “Nuestros promotores están tocando puertas para registrar votantes y con información en español. También estamos produciendo material en español y programas bilingües que facilitan el acceso al registro”, dijo Ramón Palencia-Calvo, director ejecutivo de la Liga, quien por primera vez ejercerá su derecho a votar.

Walkiria Pool, directora ejecutiva del Centro de Apoyo Familiar, recordó que fue residente por muchos años, pero desde que pudo votar nunca ha fallado en hacer uso de ese derecho. “Mi hijo por primera vez va a votar este año y lo primero que hice fue registrarlo. Como madres inmigrantes eso es lo que debemos hacer, empezar en casa, luego en nuestra comunidad. Tenemos que hablar con nuestros vecinos, ir a las iglesias y asegurarnos de compartir información”, fue su pedido.
Las campañas en las redes sociales focalizadas en los jóvenes latinos que han alcanzado la mayoría de edad es otra acción que se está haciendo en Maryland. Registrarse es el primer paso, lo siguiente es asegurarse de que voten, para eso se está haciendo un seguimiento para comprobar que los votantes saben dónde tienen que votar, si tienen forma de transportarse a las urnas o si están seguros de la fecha de las elecciones.
Lemus destacó la importancia de las promotoras ambientales, de educación o de salud. Ellas y ellos son personas de confianza de la comunidad y están recibiendo entrenamiento sobre las elecciones para que trasmitan a la población. Además, la Liga de Mujeres Votantes abrirán líneas directas bilingües. “Esto es un rompecabezas y cada uno de nosotros estamos encajando para lograr que más latinos voten”, agregó.
“La baja participación de votantes latinos es un problema de accesibilidad, no de apatía. No somos apáticos, pero a menudo el entorno no es muy amigable”, resaltó Lemus y Pool agregó: “Para eso necesitamos que el personal (voluntarios en el día de las elecciones y jueces electorales) en los lugares de información y centros de votación se parezcan a nosotros, que ayuden en nuestro idioma”.
Tres alternativas para votar
Por correo. Es un mecanismo sencillo, seguro y fácil. Pida que le envíen la papeleta electoral enviando un mensaje de texto con las letras VPM (votar por correo) al siguiente número: 77788. Eso lo llevará al enlace de la Junta de Elecciones de Maryland para solicitar su boleta.
Votación anticipada. Será entre el 24 y 31 de octubre, incluido sábado y domingo, entre las siete de la mañana y ocho de la noche. La lista de los centros de votación temprana los conseguirá visitando: elections.maryland.gov.
En las urnas. El cinco de noviembre será el día de las elecciones generales. Si no sabe cuál es su recinto electoral envíe la palabra REVISAR al 77788, y recibirá un enlace para obtener esa información.