Skip to content

Mujeres jóvenes latinas representan el 29% de nuevos casos de cáncer de mama cada año

42% de todos los cánceres son prevenibles a través de cambios en el estilo de vida.

Las mujeres latinas reciben diagnósticos a edades más tempranas y con tipos agresivos como el cáncer de mama triple negativo. | Foto: Thirdman/Pexels.

Las noticias sobre el cáncer de mama solían centrarse en mujeres mayores. Sin embargo, un nuevo panorama emerge: cada vez más mujeres jóvenes están recibiendo este diagnóstico. Un reciente informe de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) reveló un aumento alarmante en los casos de cáncer de mama entre las mujeres más jóvenes, especialmente en ciertos grupos raciales y étnicos.

Aumenta el cáncer de mama en mujeres jóvenes

La ACS reportó un aumento constante en los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años desde 2012. Este incremento se ha acelerado en los últimos años, con un aumento anual proyectado del 1.4% a partir de 2021. Las mujeres asiático-americanas y de las islas del Pacífico han experimentado un aumento alarmante del 50% en los diagnósticos desde el año 2000.

La Dra. Sonya Reid, oncóloga médica especialista en mama del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, que no participó en el informe, mencionó a NBC News que las causas de este aumento aún no se comprenden del todo, pero apunta a factores potenciales como las exposiciones ambientales, la obesidad y los cambios en el estilo de vida.

Desigualdades en el diagnóstico y la mortalidad

El informe también puso de manifiesto las críticas disparidades en el cribado. Por ejemplo, las mujeres indígenas americanas y nativas de Alaska tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas debido a las tasas de cribado más bajas. Asimismo, las mujeres hispanas se someten a exámenes de detección en menor medida comparadas con sus contrapartes blancas.

La brecha de mortalidad racial representa una preocupación constante. A pesar de que las cifras de mortalidad por cáncer de mama han disminuido, estos beneficios no logran llegar a todas las comunidades por igual.

El Dr. William Dahut, de la ACS, señaló a CNN que las mujeres negras enfrentan una tasa de mortalidad casi un 40% superior a la de las mujeres blancas, a pesar de tener un 5% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Las latinas: un grupo de riesgo

A pesar de que la incidencia del cáncer de mama entre mujeres hispanas y latinas es un 25% menor que entre mujeres blancas no hispanas, el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en este grupo. Resulta alarmante que, a menudo, reciban diagnósticos a edades más tempranas y con tipos agresivos como el cáncer de mama triple negativo, lo que requiere tratamientos más intensivos.

Es alarmante que las mujeres latinas a menudo reciban diagnósticos a edades más tempranas y con tipos más agresivos de cáncer de mama, como el triple negativo, que requiere tratamientos más intensivos. A pesar de representar el 29% de los nuevos casos de cáncer de mama cada año, la investigación a menudo se centra en las mujeres blancas no hispanas, pasando por alto las diversas comunidades hispanas.

Factores de riesgo y desigualdades sistémicas

Este patrón preocupante surge de una combinación de factores genéticos, de estilo de vida y de acceso a la atención médica. Las barreras a las pruebas de diagnóstico precoz, como las pruebas de mutaciones BRCA, agravan estos problemas. Los determinantes sociales, como las lagunas en los seguros y el acceso limitado a la atención médica, magnifican aún más este problema.

La importancia de la prevención y la investigación

Jonathan Villena-Vargas, profesor Adjunto del Departamento de Cirugía Cardiotorácica del New York-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center, destaca que el 42% de todos los cánceres son prevenibles a través de cambios en el estilo de vida. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y limitar el consumo de alcohol pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama.

A medida que avanzan los esfuerzos para cerrar estas brechas, la investigación inclusiva es fundamental para lograr la equidad en salud. Comprender mejor las experiencias únicas de las poblaciones racialmente diversas con el cáncer de mama puede conducir a tratamientos más efectivos y personalizados.

Últimas Noticias