El Mes Nacional de la Herencia Hispana es un momento oportuno para reconocer los desafíos únicos de salud que enfrentan los hispanos/latinos y buscar maneras de resolverlos.
Los hispanos/latinos son uno de los grupos étnicos más grandes y de más rápido crecimiento en EE.UU. Por eso es importante desarrollar estrategias que tengan en cuenta las diferencias culturales, las barreras lingüísticas y la diversidad de esta comunidad.
También, es importante remarcar que los hispanos/latinos viven más, en promedio, (77.7 años) que las personas blancas (76.4 años) y las personas negras (70.8 años), debido potencialmente a varios factores, incluyendo las tendencias migratorias y los fuertes vínculos sociales. Sin embargo, los hispanos/latinos tienden a vivir con enfermedades, y tienen tasas altas de ciertas condiciones crónicas.
Para ayudar a los hispanos/latinos en todo el país a apoyar su salud, aquí le presento tres estrategias:
Mejorar el acceso al cuidado preventivo
Debido a varios factores, los hispanos/latinos son mucho menos probables de acceder al cuidado preventivo, incluyendo exámenes para el cáncer, el colesterol alto y vacunas recomendadas. Parte de esto se debe a los desafíos al navegar el sistema de salud y la falta de acceso a cobertura médica, ya que los hispanos/latinos tienen unas de las tasas más altas de no asegurados (18%) entre todos los grupos étnicos.
Durante el periodo de inscripción abierta para los beneficios de salud este otoño, los hispanos/latinos pueden considerar opciones para su cobertura de salud. Las personas que reciben su plan de salud a través de su empleador generalmente pueden elegir beneficios de salud durante un período de 2 a 3 semanas entre septiembre y diciembre. Para aquellos que califican para Medicare, el Período de Inscripción Anual de Medicare se lleva a cabo del 15 de octubre al 7 de diciembre cada año. Para aquellos buscando planes individuales en el mercado de seguros de salud, el periodo de inscripción abierta empieza el 1 de noviembre y termina el 15 de enero de 2025, en la mayoría de los estados.
Abordar la obesidad y la diabetes tipo 2
Más de 38 millones de estadounidenses viven con diabetes, y alrededor de 98 millones más viven con prediabetes. Este problema es aún más presente entre los hispanos/latinos, ya que los adultos tienen 60% más probabilidades de ser diagnosticados con diabetes y los hispanos/latinos son 1.5 veces más probables de morir a raíz de esta condición comparados con las personas blancas no-hispanas. Los estudios demuestran que la genética puede ser un factor. Ciertos genes relacionados con la diabetes tipo 2 son mas comunes en los hispanos/latinos, y también lo es la predisposición genética a la resistencia a la insulina.
Es importante que las personas mantengan un estilo de vida activo y que hagan por lo menos 150 minutos a la semana de ejercicio de intensidad moderada, como caminatas diarias de 20 minutos a paso ligero, y al menos dos días a la semana hagan actividades de fortalecimiento muscular. También deben intentar comer principalmente una dieta rica en alimentos enteros nutritivos, incluyendo las proteínas magras como el pollo, pescado y pavo. Comer vegetales fibrosos como brócoli, zanahorias y frijoles verdes, además de porciones balanceadas de carbohidratos como arroz integral, pasta y batatas también puede apoyar su salud.
Para soporte adicional, algunos programas a través de su plan de salud o su empleador usan coaching personalizado y tecnologías portátiles, como los monitores continuos de glucosa, para ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a manejar más efectivamente su condición o incluso trabajar para lograr la remisión.
Priorizar la salud mental
Según un reporte de 2023, 20.6% de los hispanos/latinos tuvieron una enfermedad mental pero solo 47.4% recibieron tratamiento comparado con el 58.7% de los adultos blancos. Esta diferencia puede ser causa de muchos factores, incluyendo el estigma asociado con el tratamiento, la falta de proveedores bilingües o las barreras culturales.
Para ayudar a abordar este problema, los hispanos/latinos pueden acudir a recursos que pueden estar disponibles en sus comunidades o a través de sus planes de salud, incluyendo asistencia para ubicar un proveedor de salud mental de calidad y entender su cobertura y opciones de atención virtual o coaching.
Mientras celebramos el mes nacional de la herencia hispana, es importante considerar estas medidas para ayudar a promover el bienestar de los hispanos/latinos y trabajar para abordar disparidades de salud que pueden afectar los resultados sanitaros y disminuir la calidad de vida.
La Dra. Rhonda Randall es la directora médica de UnitedHealthcare Employer & Individual