Antes de votar en las elecciones de este cinco de noviembre, los votantes deben saber que en la papeleta no solo están los nombres de los candidatos presidenciales, Kamala Harris y Donald Trump. Dependiendo del estado, condado y ciudad en la boleta también están los nombres de los candidatos para cargos estatales, locales o las juntas como la de educación.
En el norte de Virginia, entre esos nombres están algunos latinos que están corriendo para la reelección o que por primera vez buscan un asiento para que los hispanos tengan, una voz en la mesa de decisiones del presupuesto escolar, seguridad ciudadana o transporte.
El Tiempo Latino consultó a cuatro candidatos demócratas y aquí les ofrecemos cuáles son las prioridades en las que incidirían si logran el favor de los votantes.
Diana Brown candidata a la Junta Escolar de Manassas

Esta líder nacida en El Salvador es coordinadora de educación especial en el condado de Prince Williams. Tiene más de 25 años de experiencia en educación y por primera vez su nombre está en la boleta para la Junta de Educación de la ciudad de Manassas.
“El 70% de los niños en las escuelas es hispano y desde hace 30 años no tienen representación en la mesa de las decisiones. La junta aprueba el presupuesto y decide cómo se reparte y esa es la gran influencia y los latinos no tenemos voz ni voto”, señaló Brown.
Sin la presencia latina es difícil que se reconozcan las necesidades de nuestros niños. “Decidí postularme porque no nos escuchan y me gustaría que otros hagan lo mismo en futuras elecciones”.
Se ha hecho aceptable el 30% de ausentismo escolar. Brown eso no lo ve normal y una de sus prioridades es crear grupos entre maestros, padres, especialistas en salud mental y hasta los pediatras para junto atacar el ausentismo.
Otro de sus propósitos es lograr una buena conexión entre las escuelas y los padres de familia. “Tenemos algunas iniciativas, pero fallan porque la comunicación es solo en inglés. Me gustaría establecer un centro para padres y que ellos se sientan libres de informarse, participar e interrelacionarse”.
Aumentar los recursos para igualar a los niños en lectura y matemáticas es otro problema pendiente. Para eso se necesita más presupuesto y si no se gana un curul en la junta “nadie va a elevar nuestras prioridades como el tener más maestros y autoridades educativas hispanas”, señaló Brown.
Yesy Amaya candidato a concejal en Manassas Park

Si logra la reelección su plan es continuar con su agenda, lograr una mayor inclusión de la comunidad, organizar más encuentros comunitarios para escuchar las recomendaciones de la población.
Los ciudadanos querían que se regule los estacionamientos de carros comerciales y se pasó una ley que deja más espacios a los autos residenciales.
“Nos están pidiendo más luces en la vía de Manassas Drive y en los parques de Manassas Park donde los niños y los jóvenes juegan fútbol”, señaló Amaya. En Manassas Park viven 18 mil personas y entre el 42% y 48% se reportan como latinos.
De ganar la reelección su prioridad será apoyar a los pequeños negocios, reactivar el centro de la ciudad y entre otras ideas traer unas salas de cine. “Nuestros ingresos vienen de los impuestos a la vivienda, eso es demasiado para los residentes y para reducirlos hay que facilitar la presencia de más negocios”.
Aparte de los altos impuestos, la basura en las carreteras y en las calles, los exorbitantes precios del agua son asuntos que están en su agenda para trabajar con el resto de concejales.
“Somos diversos en cultura, razas e ingresos”, dijo Amaya, quien es de origen salvadoreño. En el Concejo de esa ciudad hay tres latinos, incluida ella. En Virginia ya se está votando y en Manassas Park hay buzones para votar anticipadamente.
Canek Aguirre candidato a concejal en Alexandria

Este joven político, hijo de padres mexicanos y nacido en Los Ángeles es concejal de Alexandria desde el 2018 y está buscando su tercera reelección.
La agenda política de Aguirre está marcada por sus experiencias personales. El joven estudió en Carolina del Norte, cuando terminó sus estudios volvió a California, pero sus padres perdieron la casa y él volvió al este del país a trabajar hasta en cuatro lugares al mismo tiempo. En el 2011 llegó a Alexandria, empezó como enlace bilingüe en las escuelas. Más tarde trabajó para Medicaid en el norte de Virginia.
“Mi historia personal y mi trabajo me dieron mi plataforma: vivienda asequible, educación y salud. Estaba frustrado al ver la desconexión de los legisladores con la comunidad y pensé que podría ser un puente entre la gente y las autoridades. Inscribí mi candidatura en el 2018, gané y me convertí en el primer y único concejal latino hace seis años; ahora me estoy postulando para un tercer período”.
En el concejo Aguirre tiene a cargo el Comité de Transporte y junto al alcalde empujaron la ley de transporte gratuito. Desde el 2022, los pasajeros en Alexandria no pagan el servicio de bus.
“Desafortunadamente la vivienda sigue siendo una necesidad. El desbalance entre el impuesto residencial y comercial es problemático y estamos tratando de mejorar para cubrir los costos de los servicios”, señaló. En Alexandria el 20% de la población es hispana y solo el 3% tiene derecho a votar.
Zuraya Tapia-Hadley candidata a la Junta Escolar en Arlington

Es madre y profesional mexicana-americana está en la lista de los candidatos para la Junta de Educación de Arlington. De ganar será la única latina en la mesa donde se toman las decisiones educativas más importantes.
Los latinos representan el 15% de la población y en las escuelas son el 30% en este condado y las tres prioridades de Tapia-Hadley son: seguridad para los maestros y los estudiantes, mejorar la comunicación y accesibilidad para padres de familia y mantener la calidad del sistema, que, según ella, es uno de los mejores del país.
“En cuanto a seguridad no solo me refiero a la seguridad física en las escuelas, sino también en proteger la salud mental de los niños y los maestros, contrarrestar el bullying y otras amenazas. Quiero hacer las preguntas difíciles, a averiguar qué está pasando y cómo vamos a resolver estos problemas”, señaló.
Comunicación entre escuelas y padres de familia, particularmente con las minorías que no tienen al inglés como primera lengua, es una de las patas cortas de la mesa del sistema educativo. “Los canales de comunicación para los latinos no son eficaces, hay muchos chats de padres, pero el sistema escolar no utiliza la plataforma de Whatsapp que es en la que están los papás”.
Mantener la calidad de la educación es un reto, porque Tapia-Hadley indicó que hay un déficit presupuestario y hay que recortar fondos. “Quiero estar allí para asegurarme que no se reste recursos para los niños con discapacidades y para el aprendizaje de inglés. Tenemos escasez de maestros de inglés y para educación especial y hay que ver cómo resolvemos esas necesidades”.