La lista de actores latinos ampliamente reconocidos en Hollywood, desafortunadamente, no es muy extensa. Las razones que explican lo corta que es esa lista las conoce muy bien John Leguizamo, quien ha vivido las dificultades que enfrentan los actores no-blancos en carne propia y a lo largo de su carrera. Gracias a su incansable espíritu de lucha, talento y resiliencia, John Leguizamo se ha ganado ser uno de esos nombres que alguien podría mencionar al preguntarle “nómbrame los actores latinos de Hollywood que se te vengan a la mente”. Pero eso no es suficiente para este colombiano que llegó a Nueva York con su familia a los tres años, ya que él quiere que otros no sufran los rechazos ni se choquen con los obstáculos que él ha tenido que enfrentar. Por eso Leguizamo no ha dejado de luchar para elevar el nombre de los latinos en Hollywood, Broadway, los medios y otras industrias.
He tenido el placer de conocerlo varias veces en Washington, DC, siempre saludándolo en eventos que celebran la herencia latina o donde él realiza activismo en favor de la comunidad. Sencillo y humilde, Leguizamo es amable y siempre sonriente, a pesar de su extensa carrera de más de 100 películas y su ocupada agenda que lo mantiene balanceando varios proyectos a la vez. En nuestra conversación más reciente, hablamos sobre su actual proyecto teatral, la obra The Other Americans (Los Otros Estadounidenses), escrita y protagonizada por él mismo. La obra está en el Arena Stage de Washington, DC, hasta el 24 de noviembre y es dirigida por el renombrado Rubén Santiago-Hudson.

La historia de The Other Americans se desarrolla en Nueva York en 1998 y presenta a Leguizamo en el papel de Nelson Castro, un colombiano-boricua dueño de una lavandería que busca ofrecer a su familia un futuro mejor. En el camino, enfrenta retos raciales y de identidad mientras intenta alcanzar el sueño americano y demostrar su éxito; sin embargo, tendrá que enfrentar dilemas morales para salvar su futuro.
Un sueño americano desigual: Leguizamo y las razones detrás de The Other Americans
“Varias cosas me impulsaron para hacer esta obra”, explicó Leguizamo. “Entre las principales está el hecho de que como población, nosotros los latinos neoyorquinos representamos un porcentaje similar al de los blancos (29% y 31.2% respectivamente) en Nueva York, pero somos un porcentaje muy pequeño de los actores en Broadway. Además, casi no tenemos periodistas en los grandes periódicos de Nueva York; en general, hay una ausencia irresponsable de nuestra cultura”.
También a nivel nacional, Leguizamo señala una preocupante falta de representación: “Somos cerca del 20% de la población de Estados Unidos, pero el número de CEOs y miembros de juntas corporativas latinos no es proporcional. Eso no me cae bien; me da angustia y rabia que esto ocurra”.
El actor también mencionó su preocupación por el clima actual y el aumento de crímenes de odio: “Con lo que está diciendo Trump, ha habido muchos ‘hate crimes’ contra los latinos y muchos de esos incidentes ni siquiera son reportados por los medios”.
Un remezón al sueño americano
“Esta obra trata sobre un crimen de odio que afecta a una familia latina que persigue el sueño americano que se les prometió... ese sueño que parece no estar disponible para todos”, comenta Leguizamo. Al hablar con latinos en sectores como tecnología, banca, corporaciones y Hollywood, Leguizamo ha escuchado con frecuencia la misma frustración: “‘Somos suficientemente buenos como otro colega, pero no me promueven a mí, sino al otro fulano’”.
El actor y director recalca que esta experiencia no es única: “Eso que cuenta la obra es lo que me ha pasado a mí en Hollywood y le ha pasado a todos los latinos. Mira a Benicio del Toro, a Benjamin Bratt, con unos talentos increíbles, pero ¿por qué no tienen roles protagónicos en cualquier película, en cualquier historia?”.
Leguizamo enfatiza que la obra representa el empuje y la perseverancia de los latinos en EE.UU., a pesar de los obstáculos: “Nos enfrentamos a barreras visibles e invisibles. Esta obra trata sobre una familia que navega lo que significa ser latino en los Estados Unidos, manteniendo la ambición y sus sueños en alto”.

Barreras invisibles: La difícil realidad del éxito latino
Para Leguizamo, el sueño americano con frecuencia tiene un sabor amargo para las minorías. “Yo creo que el sueño americano es difícil para todos... Nosotros representamos casi el 20% de la población de los Estados Unidos, pero contribuimos el 30% de las ventas de entradas de cine y $3.2 trillones al PIB, lo que, si fuéramos un país, nos pondría en quinto lugar en el mundo. Sin embargo, somos solo el 6% de los protagonistas en Hollywood. ¿Qué recibimos por nuestros esfuerzos? ¿Por qué estamos estancados?”.
También expresó su frustración por las barreras que enfrentan las mujeres latinas: “Las mujeres latinas empiezan negocios a un ritmo acelerado en comparación con otros grupos, pero solo el 1% de todo el capital de riesgo va a mujeres latinas y afroamericanas. En películas y teatro, que es mi mundo, ocurre algo similar”.
Nelson: Un héroe latino para todos
“Mi personaje, Nelson, representa a todos los hombres latinos”, explica Leguizamo. “Nunca he visto reflejada a una familia latina promedio en grandes producciones. Esta obra permite que cualquier persona latina sienta que su vida tiene valor, tal como lo hacen las películas y obras para la gente blanca”.
Nelson es, para Leguizamo, un símbolo de esfuerzo y perseverancia: “Nelson para mí es cada hombre latino con empuje, con una ética de trabajo increíble. Trabajamos en 3, 4, 5 trabajos y aún así intentamos conseguir otro más. Las mujeres latinas, además, son muy emprendedoras, siempre inventando algo. Estos valores están representados en la familia de la obra, dueños de una lavandería que trabajan incansablemente para expandirse”.
Los noventa: Una era de sombras para los latinos en Estados Unidos
“En 1998 no teníamos todas las estadísticas de cómo la comunidad latina contribuía a la sociedad estadounidense; éramos casi invisibles, viviendo en la sombra en EE.UU. Incluso hoy en día, Bad Bunny llena el Yankee Stadium dos noches seguidas y no le dan una gran historia en el New York Times, pero Taylor Swift llega y es toda una cobertura. Karol G va al Today Show y ni siquiera se dan cuenta de que tienen a una gran estrella hasta que deben cerrar calles por sus fans”.
Para Leguizamo, los años 90 fueron una época especialmente difícil. “Yo estaba en la Universidad NYU, sacaba mejores notas que muchos chicos blancos, pero ellos conseguían de 5 a 10 audiciones al día, mientras yo iba a una de vez en cuando a una audición y era para interpretar a un traficante de drogas o asesino latino”.

Dejando un legado latino en el teatro estadounidense
“Quiero crear obras clásicas para los latinos; que los futuros dramaturgos, actores y directores latinos tengan este canon”, afirma Leguizamo. Inspirado por palabras de Oskar Eustis, director artístico del Public Theater en NYC, busca desarrollar una obra que pueda establecerse como referente.
“He trabajado todos los días en esta obra durante cinco años, y aunque fue un esfuerzo monumental, lo disfruto. Para hacer una obra de arte bella, hay que invertir años. Michelangelo tardó 10 años en la Capilla Sixtina, sufrió, pero amó el proceso y creó algo hermoso”.
Sanación y catarsis: La conexión de Leguizamo con su audiencia
Leguizamo ha encontrado un vínculo especial con su audiencia: “Después de la obra me siento con la gente, les firmo el programa y ellos me inspiran. La noche anterior a esta entrevista, una veterana latina con PTSD me dijo que la obra había traído sanación. Otros me decían que veían a su familia reflejada en esta historia”.
Un llamado al voto: “La democracia nos necesita”
En vísperas de las elecciones, Leguizamo enfatiza la importancia de la participación: “Es importantísimo votar. Cuando los latinos votan, nos toman en cuenta. Estas elecciones son una lucha por la democracia; si eres venezolano o cubano, y no te gustan los dictadores, esta es tu oportunidad para votar contra uno”.
Arena Stage: Un escenario histórico para una historia poderosa
Leguizamo siente una profunda gratitud al presentar The Other Americans en Arena Stage. “He conocido el Arena Stage desde joven y sé lo importante que es. Algunos grandes actores han venido a este teatro y creo que esta es una oportunidad increíble para mí. Me siento bendecido y pienso que esto es un milagro que me ha pasado”.
PLANIFICA TU VISITA
BOLETOS: Los boletos tienen un costo de $59 a $99, más las tarifas aplicables. Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambios. Arena Stage ofrece varios programas de ahorro, como boletos “paga tu edad” para personas de 35 años o menos; descuentos para militares, personal de primeros auxilios y educadores; descuentos para estudiantes; y “Southwest Nights” para quienes viven y trabajan en el vecindario Southwest de Washington, D.C. Para más información, visita arenastage.org/savingsprograms.
Los boletos están disponibles en arenastage.org. También se pueden comprar por teléfono llamando al 202-488-3300, o en persona en la Oficina de Ventas en 1101 Sixth Street, SW, D.C., de martes a domingo, de 12 a 8 p.m.
Línea de Ventas para Grupos (10 o más boletos): 202-488-4380
FECHAS DE FUNCIONES: Martes, miércoles y domingo a las 7:30 p.m. Jueves, viernes y sábado a las 8 p.m. Sábado y domingo a las 2 p.m. Funciones matutinas entre semana a las 12 p.m. los días 6, 8 y 20 de noviembre.
Horarios Especiales: Domingo 10 de noviembre a las 6 p.m. y sábado 23 de noviembre a la 1 p.m.
Función con Descripción de Audio: Sábado 9 de noviembre a las 2 p.m.
Función con Interpretación en Lengua de Señas (ASL): Sábado 16 de noviembre a las 8 p.m.
Funciones Requeridas con Mascarilla: Martes 29 de octubre a las 7:30 p.m. y sábado 23 de noviembre a la 1:00 p.m.
Subtítulos Cerrados: GalaPro comienza el sábado 2 de noviembre.
Noche HBCU/Divine Nine: Jueves 7 de noviembre a las 8 p.m.
Conversaciones Post-Función
Conéctate con la obra más allá de la función en una conversación post-show el 6, 8 y 20 de noviembre después de las funciones matutinas de las 12 p.m.; y el 12 de noviembre después de la función de las 7:30 p.m.
TRANSPORTE: Hay estacionamiento limitado disponible en el garaje de Arena Stage por $18 a $30, incluyendo valet parking por $30. Llama al 202-488-3300 para comprar con antelación. Para más información sobre transporte y otras opciones de estacionamiento alrededor del Mead Center, visita arenastage.org/transportation.
SEGURIDAD: Arena Stage recomienda, pero no exige, que los asistentes usen mascarillas faciales en el teatro, excepto en las funciones ocasionales en las que se requiere mascarilla. Estas condiciones están sujetas a cambios; Arena sigue consultando con profesionales médicos, monitoreando las recomendaciones gubernamentales y participando en entrenamientos de la industria para garantizar la salud y seguridad de nuestros asistentes, artistas y personal. Para información actualizada, visita arenastage.org/safety.
Para obtener detalles completos de la temporada 2024/25, visita arenastage.org/season.